Amajadar - Azuela


Amajadar: DRAE 1. tr. Hacer la majada o redil al ganado menor en un terreno, para que lo abone mientras esté allí recogido. 2. tr. Poner el ganado en la majada o redil. U. t. c. intr. 3. intr. Dicho del ganado: Hacer mansión en la majada. En BA se utilizaban estas acepciones, especialmente la primera, y se amajadaba en primavera. ZA concreta que desde el 25 de marzo al 1 de mayo, cada noche,el dueño de una tierra, arrendaba el rebaño de ovejas para dormir en ella y abonarla. Pagaba por ello al pastor 3 hogazas de pan, más almuerzo y cena.

Amancebado: de amancebarse: DRAE (De manceba). 1. prnl. Unirse en amancebamiento: 1. m. p. us. Trato sexual habitual entre hombre y mujer no casados entre sí. LPJ, pág 310, amancebados. En BA se usaba como sinónimo de agolfao, convivir o relacionarse sexualmente sin estar casados.

Amanzanar: DRAE 1. tr. Arg., Bol. y Ur. Dividir un terreno en manzanas de casas. En BA, dice GC que es tornarse al color amarillento de las manzanas aquellos frutos que pierden la hoja antes de recogerlos. Se dice especialmente de las patatas al irse secando.

Amañanao: Voz no recogida en DRAE. En BA se decía “está amañanao” para indicar que una persona no estaba bien despierta/despejada por la mañana, por no haber domido bien o, más común, no haber dormido bastante.

Amatar: DRAE 1. tr. Ec. Causar mataduras a una bestia por ludirle el aparejo. 2. tr. ant. matar. Era u. t. c. prnl. También DHL. En BA, dice GC matar… extinguir la lumbre, apagar la luz, el candil,…

Amedar: hacer la meda en la era. También en HM.

Amelgar: DRAE (De mielga3). 1. tr. Hacer surcos de distancia en distancia proporcionadamente para sembrar con igualdad. 2. tr. rur. Ar. Amojonar alguna parte del terreno, en señal del derecho o posesión que en ella tiene alguien. En BA, dice GC embelgar, marcar con “sucos” las embelgas. Se hacía en remolacha, cereales, alfalfa,…

Amentar: En DRAE mentar (De mente). 1. tr. Nombrar o mencionar a alguien o algo. En BA se utilizaba en este sentido, se amentaba a alguien o algo que, normalmente, no estaba presente.

Amillarar: DRAE (De millar).  1. tr. Regular los caudales y granjerías de los vecinos de un pueblo para repartir entre ellos las contribuciones. En BA, dice GC  marcar, estaquillar, señalar con una marca, como hacían los romanos con las “millas”.

Amodín: Voz no recogida en DRAE. En BA significaba ir muy despacio, con sigilo y cautela. ZA añade cuando se entra en una habitación para no despertar, o se va a conejos,…

Amodo: Voz no recogida en DRAE. GC dice con cuidado, con prevención, sin hacer ruido.

Amodorrarse: DRAE 1. prnl. Caer en modorra. En BA se amodorraba (somnolencia, sopor,…) uno con el calor (de la cocina en invierno o del sol en verano) y sobre todo con el vino. ZA  pone dormido, adormilao, medio atontao, sin ganas de hacer nada. Atontonao.

Amohinar (se): DRAE 1. tr. Causar mohína y en NEL también. En BA, dice GC  enfadarse, enfurruñarse, mosquearse, coger “mohín” o “mohína”.

Amolar: DRAE (varias acepciones) (De muela). 1. tr. Sacar corte o punta a un arma o instrumento en la muela. 2. tr. Adelgazar, enflaquecer. 3. tr. coloq. Fastidiar, molestar con pertinacia. En BA se utilizaba la tercera acepción. ZA dice fastidarse, “no te amuela”.

Amonestación: DRAE 1. f. Acción y efecto de amonestar. 2. f. Notificación pública que se hace en la iglesia de los nombres de quienes se van a casar u ordenar, a fin de que, si alguien supiere algún impedimento, lo denuncie. U. m. en pl. Correr, leer, publicar las amonestaciones. En RB 2009-10, pág 35. En BA se referían a la segunda acepción; se leían las amonestaciones el domingo en la misa, tres domingos seguidos antes de la boda.

Amorenar: Voz no recogida en DRAE. En DHL aparece. En BA era juntar y apilar con cierto orden los “manojos” de cereal en el rastrojo, hacer las morenas.

Amorgar: Voz no recogida en DRAE. En DMM y en NEL dar morga a los peces para atontarlos o matarlos. Amorgado en DHL atontado, inmóvil, moribundo. En BA, dice GC,  estar bajo de moral y falto de fuerzas físicas (como un principio de entrada en depresión). ZA matar los peces del río envenenándolo con trovisco.

Amormar(se) o amuermar(se): En DRAE  aparece amuermar: 1. tr. coloq. Causar aburrimiento o tedio. GC dice entristecerse, adormecerse, aburrirse, quedar harto y desanimado, sin espíritu. En BA cuando alguien se adormecía o daba las primeras cabezadas, se decía “ya le pinga el muermo”.

Amormiao: Voz no recogida en DRAE. En NEL amormado, a, que padece muermo. En DHL acatarrado de nariz. GC dice con catarro de nariz y muchos mocos, parecido a las ovejas con “muermo”.

Amoroso: DRAE (varias acepciones) 4. adj. Blando, suave, fácil de labrar o cultivar. 5. adj. Templado, apacible. La tarde está amorosa. En DV suave, aterciopelado, blando, refiriéndose al tacto, y templado, apacible, hablando del tiempo. En BA, también GC, tiempo  húmedo y templado. ZA el tiempo está amorosín. También es amorosa la lluvia o la nieve cuando cae suave y apacible, y las sensación al tacto (esta tela es amorosa).

Amorrogao: Voz no recogida en DRAE.  En DV amorugarse, ponerse fosco, taciturno, malhumorado, sin hablar ni atender a nadie. En DHL amorronáu-ada. En RB 1983/84, pág 22. ZA dice enfadao y con las manos a la cabeza. AC escribe amurugao.

Amoscarse: DRAE (varias acepciones) (De mosca). 1. tr. ant. Espantar las moscas. Era u. t. c. prnl. 2. prnl. coloq. enfadarse. 3. prnl. coloq. Cuba. Turbarse, desconcertarse, sonrojarse. En BA se usaba la segunda acepción y especialmente como sinónimo de emborracharse.

Amparar (o emparar): DRAE (varias acepciones) (Del lat. anteparāre, prevenir). 1. tr. Favorecer, proteger. 4. prnl. Defenderse, guarecerse. En BA también emparar y GC dice retener, para que no lleguen al suelo, los excrementos –“moñicas”, “cagajones”– de los animales que tiran del trillo. Para eso se usan como herramientas la pala o el caldero, y, si por urgencia, no aparecen al momento, unas pajas en la mano para no mancharse.

Ancal o ancalá: No DRAE. En DHL y en CDL, en casa del o de la … También en BA: “voy ancal tío …” o “voy ancalá güela”.

Anca: DRAE (varias acepciones) (Del it. o prov. anca). 1. f. Cada una de las dos mitades laterales de la parte posterior de las caballerías y otros animales. En BA se usa esta acepción y, como dice GC, son muy apreciadas las ancas o “cadriles” de las ranas.

Andacio: Voz no recogida en DRAE. En CDL, andancia, enfermedad o epidemia leve. En DV andancio. En BA se decía cuando había un mal generalizado; solía decirse cuando mucha gente, al mismo tiempo, sufría descomposición, diarrea,...GC dice gripe, contagio leve (sin ser epidemia). Deriva de andar.

Andas: DRAE (Del lat. amĭtes, pl. de ames, angarillas). 1. f. pl. Tablero que, sostenido por dos varas paralelas y horizontales, sirve para conducir efigies, personas o cosas. 2. f. pl. Féretro o caja con varas, en que se llevan a enterrar los muertos. En BA se usaba la primera acepción y se utilizaban para llevar “santos” en procesión o para transportar los féretros al cementerio. En RB  2004-05, pág 72, habla de los turnos para “pujar” las andas de la Virgen. También sinónimo de angarillas.

Andorga: DRAE (Cruce de andullo y pandorga). 1. f. coloq. vientre (cavidad del cuerpo de los vertebrados). En DG, pág 74, “llenar la andorga”.  En BA, dice GC bandullo, vientre del animal. A veces, referencia a personas, como en “quedar satisfecho”, “tener la andorga llena”. RO cita “pan de Astorga, mucho en la mano y poco en la andorga”.

Andurrial: DRAE (Etim. disc.; cf. andar1 y andorra). 1. m. Paraje extraviado o fuera de camino. U. m. en pl. HM dice andorrial. DG, pág 276, “por andurriales solitarios”. En BA se usa en plural, andurriales, y GC dice entornos de algo, lugares casi desconocidos, o al menos poco frecuentados.

Angarillas: DRAE (varias acepciones). 6. f. pl. Armazón de cuatro palos clavados en cuadro, de los cuales penden unas como bolsas grandes de redes de esparto, cáñamo u otra materia flexible, que sirve para transportar en cabalgaduras cosas delicadas, como vidrios, loza, etc. Cita en HM y RO. En BA, también llamadas andas, un armazón construido con palos, que se colocaba encima de la albarda de las caballerías para llevar hierba, alfalfa, leña,…

Angurria: DRAE (varias acepciones) (Falsa separación del ant. estrangurria, estranguria). 2. f. Am. Deseo vehemente o insaciable. 3. f. Am. hambre. 4. f. Am. Avidez, codicia. En BA dice GC ansia, deseo vivo de algo, avidez,…

Anovenas: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL, HM y DV. En BA novena, novenario especialmente a la Virgen del Camino, pero también a la del Castro, la de los Remedios... ZA dice que rezaban y bailaban, se ofrecían de un año para otro, llevaban la quilma, tocino,…

Antaño: DRAE (Del lat. ante annum). 1. adv. t. En tiempo pasado. U. t. c. s. 2. adv. t. desus. En el año pasado, o sea en el que precedió al corriente. En BA se usa la primera acepción, en tiempo pasado o muy pasado.

Anteojeras: DRAE anteojera (dos acepciones) 2. f. pl. En las guarniciones de las caballerías de tiro, piezas de vaqueta que caen junto a los ojos del animal, para que no vean por los lados, sino de frente. Apl. a pers., u. t. en sent. fig. En BA el “bidón” que se ponía a las caballerías llevaba anteojeras en este sentido. En HT 14, se llamaba  también anteojeras a lo que se usaba para tapar los ojos a las caballerías para que anduvieran a la noria.

Antera: DRAE (Del gr. νθηρ, florida). 1. f. Bot. Parte del estambre de las flores, que forma a modo de un saco pequeño, sencillo o doble, en donde se produce y se guarda el polen. En BA se usaba para referirse a la “antera de la puerta”, el marco, también de madera, donde se sujeta la puerta.

Antiayer: deformación en pronunciación de anteayer.

Antiojos: DRAE anteojos (varias acepciones) (De antojo, con recomposición etimológica). 1. m. Instrumento óptico que acerca las imágenes de los objetos lejanos. 2. m. pl. anteojo binocular. 4. m. pl. Gafas o lentes. En DL, pág 78, antiojos. En BA se utiliza el plural antiojos para referirse a las gafas o lentes.

Antiojano: Voz no recogida en DRAE. En DHL espacio libre de alto a bajo entre dos casas contiguas, dejado para servidumbre de paso, luces o aguas de una de ellas o de ambas. En BA se usaba esta acepción (GC dice antojano) y designaba también el espacio que había que dejar valdío en la linde o termenero entre dos fincas.

Antiparras: Sinónimo de antiojos (ZA).

Antruejo:DRAE (De entruejo).1. m. Conjunto de los tres días de carnestolendas. AC carnaval.

Añagaza: DRAE (Del ár. hisp. annaqqáza, señuelo, y este del ár. clás. naqqāz, pájaro saltarín). 1. f. Artificio para atraer con engaño. 2. f. Señuelo para coger aves. Comúnmente es un pájaro de la especie de los que se trata de cazar. GC dice que en BA era una insignificancia, sobrante sin importancia, pisco.

Aonde: deformación en pronunciación de adonde.

Apabardas: Voz no recogida en DRAE. En DHL, “mirar pa las apabardas”: estar distraído. En NEL apavarda, León, cosa en que se supone que piensa el que está distraído. En RB 1987-88, pasatiempos, pág 23, y en RB 2009/10, pág 48, dice: “…ensimismados, mirando a las apabardas”. ZA dice animal ficticio, hacerle creer lo que no es,quedarse parado mirando.

Apalpar (palpar): DRAE (Del lat. palpāre). 1. tr. Tocar con las manos una cosa para percibirla o reconocerla por el sentido del tacto. 2. tr. Emplear el sentido del tacto para orientarse en la oscuridad. 3. tr. Conocer una cosa tan claramente como si se tocara. En BA siempre se usaba el verbo apalpar. GC dice tocar con los “palpos” de los dedos.

Apampirolao: Voz no recogida en DRAE. GC dice que en BA era estar alelado, atontado, sin saber qué es lo que quiere.

Apamplamiento-apamplao: Voz no recogida en DRAE. En NEL viene apampar: en Argentina, entontecer, aturdir. En RB 2003-04, pág 64. En BA apamplamiento era ese estado de aturdimiento, atontamiento, atolondramiento,…Se usaba indistintamente apamplao y apampao.

Apandillar: DRAE  1. tr. Hacer pandilla. En DHL dice que es abarquillarse. En BA sinónimo de abarquinar, combar, pandear.

Apañar: DRAE (varias acepciones) (De paño). 1. tr. Coger, especialmente con la mano. 2. tr. Recoger, coger con la mano frutos, especialmente del suelo. 10. prnl. coloq. Darse maña para hacer algo. En BA se usaba, además, para decir que una persona era muy apañada en cuanto tenía maña para hacer algo, era ordenada y muy hábil, también como sinónimo de “cobrar”, de recibir castigo físico (apañar un “mosquilón”) y se apañaban cosas del suelo como las patatas en los surcos, la fruta del suelo, la trilla en la era,…También apañarse.

Aparcelar: Voz no recogida en DRAE. Citado en DHL. En BA se aparceló el campo a principio de los 60, concentración de fincas, juntarlas para hacerlas más grandes, hacer parcelas.

Aparejar: DRAE (varias acepciones) (De parejo). 1. tr. Preparar, prevenir, disponer. U. t. c. prnl. 2. tr. Vestir con esmero, adornar. U. t. c. prnl. 3. tr. Poner el aparejo a las caballerías. En BA se usaba esta última acepción: poner los aparejos a las caballerías, animales de tiro o de labranza.

Apastoriar: Voz no recogida en DRAE. En DHL aparece apastorao (ganado conducido por los pastores).  En BA se refería a pastorear el ganado, apacentarlo.

Apatuscar: Voz no recogida en DRAE. Aparecen varias acepciones en DHL. Dice GC que en BA indicaba “estirar la pata”, morir.

Apechar: DRAE (De pecho1). 1. intr. Cargar con alguna obligación o circunstancia ingrata o no deseada. Apechar con las responsabilidades. En BA se usaba esta acepción, pero también era cerrar (no con llave) completamente: “apecha esa puerta o esa ventana”, bien cerrada que no entre frío, agua de la lluvia. También ZA.

Apechugar: DRAE. (De pechuga). 1. intr. Empujar o apretar con el pecho, acometer. U. t. c. prnl. y menos c. tr. 2. intr. coloq. apechar. Debes apechugar con las consecuencias. U. t. c. prnl. 3. prnl. apretujarse. Dice GC que en BA: 1. Ser presto en ofrecerse a ayudar. 2. trabajar con decisión en algo concreto. 3. responder ante cierta adversidad.

Apelmazao: DRAE. (De pelmazo). 1. tr. Hacer que algo se ponga más compacto o espeso. U. t. c. prnl. 2. tr. El Salv., Hond. y Nic. apisonar. En BA, dice ZA, apretao (un colchón apelmazao, de mucho tiempo sin hacer).

Apeluchar: Voz no recogida en DRAE. En DHL sí está. En BA se usaba para referirse a cuando una persona iba superando una mala situación, de manera especial en la salud. GC dice revivir, salir delante de un mal, recobrar el vigor, sinónimo de aliar. ZA dice enraizar las plantas: apeluchan los maíces, las patatas,…

Apencar: DRAE (De penca). 1. intr. coloq. apechugar (cargar con alguna obligación ingrata). Apencar con todas las consecuencias. RB 2004/05, pág 72, “aunque apencaran con mayores dificultades…”. En BA también cargar con más dificultades, problemas,…

Aperios: Voz no recogida en DRAE.  Aparece en DHL y en DL, pág 95. En BA se utilizaba en distintos sentidos, pero siempre con connotación negativa: 1. persona mal vestida por combinación de prendas, por rotos,… (¡Vaya aperios que trae o lleva!), 2. cuentos, líos, marujeos,… también desorden, desorganización,… (¡Vaya aperios! ¡Qué aperios!). Sólo se usa en plural.

Apernancar(se): Voz no recogida en DRAE. Ver espernancarse. GC los cita como sinónimos.

Apero: DRAE (varias acepciones)  (Del lat. *apparium, útil, aparejo). 1. m. Conjunto de instrumentos y demás cosas necesarias para la labranza. U. m. en pl. 2. m. Instrumento que se emplea en la labranza. 4. m. Conjunto de instrumentos y herramientas de otro oficio cualquiera. U. m. en pl. DG, pág253, “le hizo sentarse en el arcón de los aperos”. En BA se usaban estas acepciones y siempre el plural aperos.

Apestañar: En DRAE pestañear. Sí en DHL. En BA se usa por pestañear, mover los párpados.

Apichalar: Voz no recogida en DRAE. En DHL abrochar la camisa u otra prenda que cubra el pecho. En BA significaba lo mismo; GC lo ciñe sólo a la camisa.

Apizancar: Voz no recogida en DRAE. En RB 1968,pág 5. En BA, dice GC, 1. caminar rápido, adelantar, avanzar, apretar el paso, acelerar, ampliar la zancada, darse prisa, sinónimo de aguantar. 2. salir adelante en las dificultades. ZA añade dar grandes pasos.

Aporcador: DRAE 1. adj. Que aporca. U. t. c. s.  Citado en “chopo8. En BA era la mullidora con el paletón, como accesorio único, para hacer los surcos para regar.

Aporcar: DRAE (De lat. porca, caballón). 1. tr. Cubrir con tierra ciertas plantas, como el apio, el cardo, la escarola y otras hortalizas, para que se pongan más tiernas y blancas. 2. tr. Remover la tierra para amontonarla en torno a los troncos o los tallos de cualquier planta. Citado en “chopo8”. En LPJ en vocabulario. En BA era subir la tierra cercando las plantas  y, a la vez, haciendo el surco con el paletón para regar.

Apresar: DRAE (Del lat. apprensāre). 1. tr. Asir, hacer presa con las garras o con los colmillos. 2. tr. Tomar por fuerza alguna nave, apoderarse de ella. 3. tr. aprisionar. Además de estas acepciones, en BA hacer la presa en el “reguero” o la “muldera” para embalsar el agua y poder regar.

Apresentación: Voz no recogida en DRAE. ZA dice presentación y cita: “le damos nuestra voz, voto y apresentación”.

Apreta: Se dice en BA como deformación en la pronunciación de “aprieta”.

Aproclamarse: Voz no recogida en DRAE. En DHL sí aparece. En BA era leer, en la misa de tres domingos seguidos, las amonestaciones (proclamos) públicas de los novios, para después poder casarse. Según GC, también apoclamarse.

Aquedar: DRAE (De quedo). 1. tr. desus. Detener o hacer parar. 2. tr. ant. Aquietar, sosegar. Era u. t. c. intr. 3. prnl. ant. dormirse. En BA se usaba algo parecido a la primera acepción con el ganado, aunque no era tanto detener como no dejarlo ir en la dirección que había tomado: “aqueda esos bueys, ovejas,…que no entren en…”. Usaban perros de aqueda (RO).

Aquerenciar(se): Voz no recogida en DRAE. En DHL aparece como acariciar. En BA, dice GC, acostumbrarse a algo y hacer siempre lo mismo, dejarse llevar de la “querencia”.

Aramio: DRAE (De arar). 1. m. Campo o tierra de labor que después de tener una o dos rejas se deja de barbecho. También en DHL y DV. En BA, también ZA, esta misma acepción.

Arbañal: DRAE albañal (Del ár. hisp. alballá‘a; literalmente, tragona). 1. m. Canal o conducto que da salida a las aguas inmundas. 2. m. Depósito de inmundicias. U. t. en sent. fig. En BA albañal y arbañal, era el canal que daba salida a las aguas inmundas, incluidas todas las que llegaban al corral de la casa, como las de la lluvia, que, cuando eran intensas, traían problemas y se inundaba todo, llegando a salir por el portal a la calle.

Árbol del molino: DRAE (múltiples acepciones de árbol). En HM la parte del molino que lleva "ahijadas" las aletas. En RB 1986-87, pág 7. En BA se llama así  a un eje vertical, metálico por dentro y recubierto de madera en algunos tramos, (unos 20cm de diámetro y 3-4m de alto) que forma el eje principal del molino. A él están unidos el rodezno (que recibe el agua) y la piedtra superior (que es móvil -la mueve el árbol- y está colgada). El extremo inferior está encajado en la rangua y en la parte superior tiene insertado el carraquillo.

Arca: DRAE (varias acepciones) (Del lat. arca). 1. f. Caja, comúnmente de madera sin forrar y con tapa llana que aseguran varios goznes o bisagras por uno de los lados, y uno o más candados o cerraduras por el opuesto. 2. f. caja (‖ para guardar dinero). 9. f. pl. Vacíos que hay entre las costillas y los ijares. 10. f. pl. ant. Parte anterior del pecho o tórax. En DHL arca-1. También DV. En BA, además, también se usaba como sinónimo de mojón, majano, fito, muria (el arca de las cuatro llaves). GC señala 1. mueble grande con tapa y cerradura para guardar ropa … y cuanto se quiera, 2. marca del límite entre los territorios de dos o más pueblos, suelen revisarse cada poco ante testigos autorizados en los concejos; a veces, no se hace diferencia entre arca y muria, 3. también se denomina arca -o más comunmente “arqueta”- al lugar donde confluyen varios canales o regueros. ZA habla también del arca de los animales.

Ardiñoso: Voz no recogida en DRAE. En DHL aparece ardinoso. En BA, con AC, se dice del terreno que pide pronto el agua.

Arfiar: Voz no recogida en DRAE. En DHL aparece arfiase. En BA, dice GC, es agrietarse la piel, ya de los labios ya de las manos, por efecto del frío (normalmente por humedecer sin secar bien; al evaporarse la humedad, se resquebraja la piel).

Arfiler: Deformación en la pronunciación de alfiler. También en DHL.

Argaña: DRAE (Quizá de la voz prerromana *arganna; cf. árgoma, brezo). 1. f. Conjunto de filamentos de la espiga. 2. f. Hierba mala. En DV señala que “las de centeno y cebada son más largas que las de trigo”.  En BA se usaba la primera acepción; eran especialmente molestas las de la cebada. GC dice también llamadas “garabastas”. ZA escribe barbas de la espiga.

Argayada: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice GC terreno erosionado por lluvia torrencial (que ha perdido el “argayo”).

Argayar: DRAE 1. intr. Desprenderse argayos1. En BA, dice GC cegarse con el argayo un lugar bajo, y con los lugares cercanos en pared o en talud.

Argayo: DRAE  1. m. Desprendimiento de tierra y piedras por la ladera de un monte. En BA, dice GC arena, tierra, piedras que caen por una pared o la ladera de un talud y ciegan el fondo de un pozo o un valle. ZA señala maleza (barro, arena) que se deposita en una finca, un pozo,… a causa del agua de lluvia (corren las torcas y arrastran tierra, piedras, arena), de una riada,…

Argayoso: Voz no recogida en DRAE. En DHL argallón. En BA sitio o terreno con argayo, mucha piedra rodada y arenilla, de mala labranza.

Argolla: DRAE (varias acepciones) (Del ár. hisp. alúlla, y este del ár. clás. ull, cepo, instrumento hecho de dos maderos gruesos). 1. f. Aro grueso, generalmente de hierro, que, afirmado debidamente, sirve para amarre o de asidero. 2. f. Sujeción, cosa que sujeta a alguien a la voluntad de otra persona. En BA se usaba especialmente la primera acepción.

Arimar: En BA se decía arimar en vez de arrimar.

Armar: DRAE (múltiples acepciones) 12. tr. coloq. aviar (proveer a alguien de lo que le hace falta). U. t. c. prnl. En BA, además de otras acepciones, se armaba el carro, se le ponían todos los accesorios necesarios para la labor que se iba a realizar: acarrear, llevar paja,…

Armatroste: DRAE armatoste, (varias acepciones) (De or. inc.; cf. cat. ant. armatost). 1. m. Objeto grande y de poca utilidad. En DHL y en DL, pág 82, armatoste. En BA se nombraba así a objetos, ordinariamente grandes, que estorbaban y eran de escasa o nula utilidad.

Árnica: DRAE (Del lat. cient. arnĭca, de or. inc.). 1. f. Planta de la familia de las Compuestas, de raíz perenne, tallo de unos tres decímetros de altura, hueco, velloso y áspero, ramas colocadas de dos en dos, simples, derechas, desnudas y con una flor terminal amarilla, hojas aovadas y semejantes a las del llantén, ásperas por encima y lampiñas por el envés, y semillas de color pardo, con un vilano que las rodea. Las flores y la raíz tienen sabor acre, aromático y olor fuerte, que hace estornudar. Se emplea en medicina. 2. f. Tintura de árnica. En BA planta medicinal de flor amarilla; en todas las casa se recogía, se ponía a secar y se empleaba para curar golpes, heridas,…

Arracada: DRAE (Quizá del ár. hisp. ‘arraqqáda, la que duerme constantemente).. 1. f. Arete con adorno colgante. DMM dice pendiente de adorno con grandes colgantes. En DV pendientes enormes, aros gruesos. En catalán también arracadas. En BA, dice GC, en plural, pendientes de aro grande colgando, muy propio de los “pendientes maragatos”.

Arradio: aparato de radio; “enciende’l arradio”. También en HM.

Arramales: Voz no recogida en DRAE. En DHL y en DL (pág 95) hondas para tirar piedras. En BA son lo que se llama una onda, fabricados de lino, con trenzas (cosidas formando un solo cuerpo) donde se pone la piedra, e incluso pueden ser de una sola pieza Los largos varian según la estatura del tirador (unos 80 o 90 cm).

Arramar: Voz no recogida en DRAE. En BA era derramar y se arramaba un líquido cuando rebosaba un recipiente (la leche al hervir, al llenar una botella…), pero, a veces, también se arramaba el trigo de un saco, la arena de un caldero, el azúcar,… Normalmente se arramaba algo por un descuido, por no estar atentos, …

Arramplar: DRAE 1. tr. coloq. arramblar (llevarse codiciosamente todo lo que hay en algún lugar). U. t. c. intr. Arramplar CON algo. En BA, con ZA, era apañar y marchar con todo lo que se puede: “arrampló con todo”.

Arrancadera: DRAE (De arrancar). 1. f. Cencerro en forma de campana que llevan los mansos para levantar y guiar el ganado. En RB 2009-10, pág 49. En BA era la última ronda que se tomaba en la cantina antes de la despedida, antes de “arrancarse”, de irse.

Arrapiezo: DRAE (Del despect. de arrapo). 1. m. andrajo (pedazo o jirón de tela). 2. m. despect. Persona pequeña, de corta edad o humilde condición. J.Gooytisolo usa esta acepción en Campos de Níjar, pág 51: “…seguidos de una nube de arrapiezos”. En BA se usaba como sinónimo de niños, rapaces,…

Arrastrapistolas: Voz no recogida en DRAE. En BA se refería a la mujer de mala vida, que era “una cualquiera”, era muy despectivo.

Arrastrar: DRAE (varias acepciones). (De rastrar).  1. tr. Llevar a alguien o algo por el suelo, tirando de él o de ello. 2. tr. Llevar o mover rasando el suelo, o una superficie cualquiera. 5. tr. Dicho de un poder o de una fuerza irresistible: impeler. 6. tr. Llevar tras sí, o traer a alguien a su dictamen o voluntad. 9. intr. Dicho de una cosa: Ir rasando el suelo y como barriéndolo, o pender hasta tocar el suelo. 10. intr. Ir de un punto a otro rozando con el cuerpo en el suelo. U. m. c. prnl. 11. intr. En varios juegos de naipes, jugar carta a que han de servir los demás jugadores. 12. prnl. Humillarse vilmente.  En BA se usan todas estas acepciones, pero hay que destacar que con el rastro se arrastraba el rastrojo, bien fuera de mies, alfalfa, trébol, hierba,... y también la trilla o la parva en la era.

Arratar: Voz no recogida en DRAE. En DHL aparece. En BA, GC apunta a enredar, inmovilizar de manera voluntaria una o las dos patas de una res. También se ampliaba a otros animales (caballerías, cabras,…) y se decía de una prenda cuando impedía moverse  con soltura: “Las faldas de tubo, que usaban las mozas, eran arratadas”.

Arratonao: En DRAE aparece arratonar con acepciones distintas. En DHL aparece. En BA se decía que un gato estaba arratonao cuando estaba empachado de ratones. Entonces se le cortaban los bigotes para que tuvieran más dificultad para cazarlos.

Arrear: DRAE  (De arre). 1. tr. Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que sigan caminando, o para que aviven el paso. 2. tr. Dar prisa, estimular. U. t. c. intr. 3. intr. Ir, caminar de prisa. 4. intr. Llevarse de manera violenta algo, o, a veces, hurtarlo o robarlo. Arrearon CON todo lo que había en su casa 5. intr. ant. Ejercer el oficio de arriero. En BA se arreaba a los animales para que fuesen más deprisa, a las personas (¡arrea a entresacar!) y como sinónimo de pegar, golpear a personas o animales: “arréale brisca”.

Arrebañadura: DRAE 1. f. coloq. rebañadura. 2. f. pl. Residuos de algo, por lo común comestible, que se recogen arrebañando. En BA eran los restos de comidas que quedaban en potas, cazuelas, platos,…  y que eran objeto de arrebañar y se usaba más en plural.

Arrebañar: Voz no recogida en DRAE. En BA se decía arrebañar en vez de rebañar. Aprovechar lo último que quedaba de una comida, dejando el recipiente lo más limpio posible. GC dice que “por poco que sea, no se puede prear”. Según ZA era limpiar bien el plato con la cuchara o con la lengua; se arrebañaba sobre todo la cazuela y la tartera.

Arreboñar: Voz no recogida en DRAE. En BA hacía referencia a embalsar agua. Cuando venía poco agua, que era casi siempre, se arreboñaba en el propio cauce durante la noche (normalmente) para después poder regar, o en los molinos se cerraban las compuertas del molino y del desnaguadero y, cuando consideraban que había bastante, la soltaban y molían.

Arrebujar: DRAE (De rebujo1). 1. tr. Coger mal y sin orden alguna cosa flexible, como la ropa, un lienzo, etc. 2. tr. Cubrir bien y envolver con la ropa de la cama, arrimándola al cuerpo, o con alguna prenda de vestir de bastante amplitud, como una capa, un mantón, etc. U. m. c. prnl. 3. tr. Reburujar, revolver, enredar. U. m. c. prnl.  En BA se usaban estas acepciones y dice GC arrebujaos, juntos y mezclados: cosas, personas,…

Arrecido: Voz no recogida en DRAE. En BA tener mucho frío y estar encogido, sinón. de aterecido, aterido.

Arregalaivus: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice GC que también regalaivos, es decir, regalaos, que lo paséis bien; era un saludo cuando se cruzaban dos personas.

Arrejuntarse: DRAE (De rejuntar). 1. prnl. coloq. Dicho de dos personas que no han contraído matrimonio entre sí: Vivir maritalmente. En BA, da GC dos acepciones: 1. convivir una pareja sin estar casados, 2. hacer las paces entre quienes estuvieron peleados anteriormente.

Arrematar: DRAE 1. tr. coloq. Rematar, dar fin a algo. En RB, 2006-07, pág 35. En BA se utilizaba cuando se estaba rematando la subasta de alguna cosa del “común” que se arrendaba: guarda del campo, zona de pastoreo, las “majadas”, … El pregonero de la subasta utilizaba constantemente “se arremata en poder, en poder, de …”

Arrempujar: DRAE 1. tr. desus. empujar. U. c. vulg. y lo mismo en DMM. En DV empujar, dar empujones, hacer retroceder o avanzar a una persona o cosa según venga el empellón de adelante o de atrás. En BA se usaba igual.

Arrendar: DRAE (De renda, renta). 1. tr. Ceder o adquirir por precio el goce o aprovechamiento temporal de cosas, obras o servicios. En BA se arrendaban fincas, el campo comunal para pasto o para “poner la era”, servicios, alguna casa, ...

Arreo: DRAE (De arrear2). 1. m. Atavío, adorno. 2. m. pl. Guarniciones o jaeces de las caballerías de montar o de tiro. 3. m. pl. Adherentes o cosas menudas que pertenecen a otra principal o se usan con ella. En CDL, arreu, correaje de una caballería, el aparejo. En BA se usaba la segunda acepción, los aparejos de las caballerías, siempre en plural.

Arretrasiao: Voz no recogida en DRAE. En BA derivación de “atrasao” y según GC se refiere al que es algo corto de entendederas.

Arriñonar (se): Voz no recogida en DRAE. En NEL arriñonado, de figura de riñón. RB 07/08, pág 49. En BA, también GC, se refería a cansancio y agotamiento  que se manifestaba en un fuerte dolor en la zona lumbar/sacra, lugar que siempre se identificaba con los riñones, debido ordinariamente a trabajos en que había que “doblarse” largo rato: mullir, entresacar, cargar abono, “pujar” sacos, vendimiar,… Cuando los niños decían que les dolían los riñones (en el sentido referido), los adultos solían decir: “si tú aún no tienes riñones”.

Arroba: DRAE (varias acepciones) (Del ár. hisp. arrúb‘, y este del ár. clás. rub‘, cuarta parte). 1. f. Peso equivalente a 11,502 kg. 3. f. Pesa de una arroba. 4. f. Medida de líquidos que varía de peso según las provincias y los mismos líquidos. 5. f. Inform. Símbolo (@) usado en las direcciones de correo electrónico. En NEL ENCICL. Equivalente a 11’5 kg; como medida de capacidad, “para líquidos, la arroba o cántara equivale a 16,133 l”. En BA en peso eran 11’5 kg, mientras en líquidos el cántaro/arroba son 16 l.

Arrobero: DRAE 1. adj. De una arroba de peso o poco más o menos. 2. m. y f. p. us. Persona que hace pan y surte de él a una comunidad. En BA, dice GC que es una persona de mucho peso, con muchas “arrobas”.

Arrojar: DRAE (varias acepciones). En CDL, poner el horno al rojo. En BA, también GC,  además de las acepciones propias de arrojar, se utilizaba para calentar el horno hasta ponerlo al rojo y conseguir así la temperatura deseada.

Arrojío: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL y en RO. En BA, ZA apunta leña menuda para arrojar el horno, y añade que al poner la tapadera , quitaban la gorra y rezaban un poco.

Arromanarse: Voz no recogida en DRAE. En DHL arromanar, deriva de romana, llenar, atiborrar los bolsos, pesar excesivamente. En BA, GC apunta que es colgarse de la campana en el tanteo antes del volteo, quedarse colgando como de una “romana”. En RB 1960, pág 2, escriben arromanamos con este sentido.

Arrongayao: Voz no recogida en DRAE. En RB 1968, pág 5. En BA, GC dice que está todo arrugado, viejo, encogido,…

Arroto: DRAE (Del part. irreg. de arromper; lat. eruptus). 1. m. León. Porción de terreno recién roturado para dedicarlo al cultivo de cereales. También DV. En BA, dice GC que es un terreno roturado, arado por primera vez después de mucho tiempo. Hay un vago (conjunto de fincas) que se conoce como El arroto  y otro vago Los arrotos. En otros pueblos cercanos también existe El arroto y/o Los arrotos.

Arrullar: DRAE (varias acepciones) 1. tr. Dicho de un palomo o de un tórtolo: Atraer con arrullos a la hembra, o ésta a aquel. 2. tr. Adormecer al niño con arrullos. 3. tr. Dicho de un sonido o de un ruido: adormecer. 4. tr. coloq. Dicho de los enamorados: Decir palabras dulces y halagüeñas. U. t. c. prnl. En BA (también ZA) se utilizaba la primera acepción, pero sobre todo se arrullaba (también arrollaba) al niño en brazos o en la cuna para dormirlo.

Arruzar: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. En BA, también arrozar, con ZA, romper una cuerda, soga o dogal al estirarla, tirando de los dos lados.

Artesa: DRAE (De or. inc.). 1. f. Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y para otros usos. En BA, también GC, era un cajón de este tipo y tenía dos usos principales: para amasar el pan (eran más grandes) y para remover y mezclar las “chichas” con los ingredientes de sazón, para preparar el mondongo de los chorizos (éstas eran desde 1’5 por 0’7 m y había tamaños más pequeños). GC menciona también artesina, artesa pequeña.

Artesiano (pozo artesiano): DRAE 1. m. pozo de gran profundidad, para que el agua contenida entre dos capas subterráneas impermeables encuentre salida y suba naturalmente a mayor o menor altura del suelo. En BA había dos artesianos, el de la iglesia y el del “Barrio Nuevo”.

Aruñar: DRAE (De arañar, infl. por uña). 1. tr. coloq. arañar. También en HM. En BA aruñaban los gatos, las personas, … pero además GC señala: 1. arañar con las uñas u otra cosa una superficie, 2. recoger con fruición e intensidad algunas cosas dispersas, 3. arar el terreno con poca profundidad.

Aruñazo: arañazo.

Asadura: DRAE (varias acepciones) (De asar). 1. f. Conjunto de las entrañas del animal. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. 2. f. Hígado y bofes. En BA también se decía entrañada y asadurilla y eran hígado, pulmones, corazón. En la matanza, se entrecocían y se picaban para el chorizo “sabadiego”. Siempre era muy apreciada la asadura de cordero; se guisaba bien picante. En el bar Ricardo/Nisa (antes Gerardo/Manuela) era una tapa estrella. GC dice que también se decía asaúra. En chopo8 (20-1-2012) escriben asadurillas.
 Aserundar: Voz no recogida en DRAE. En DHL aseruendar. En BA sembrar seruendo (remolacha, patatas, alubias,...) para limpiar la tierra de malas hierbas que se crían entre el grano (avena,...) y se pueda volver a sembrar.
Asina: DRAE (De asín). 1. adv. m. vulg. así. En DV así, de esta manera. ZA dice exclamación, “¡así, así hija, así!”.

Asparaván: Voz no recogida en DRAE. En DHL asparavanes: aspavientos, gestos ridículos. También HM. En BA tenía esta misma acepción. GC dice esperaván.

Asperges: DRAE (varias acepciones) (Del lat. asperges, rociarás, primera palabra de esta antífona). 1. m. coloq. Antífona que dice el sacerdote al rociar con agua bendita el altar y la congregación de fieles. 2. m. coloq. hisopo (utensilio usado en las iglesias). 4. m. fest. coloq. Rociadura o aspersión.  LPJ en vocabulario con esta última acepción. En BA se utilizaba también como rociadura o aspersión que hacía el sacerdote con el hisopo.

Aspro/a: Deformación en la pronunciación de áspero/a.

Asucar: Voz no recogida en DRAE. En DHL arar, dejando cubiertos los caballones, entre otras acepciones. En BA, asucar y  asurcar, dice GC hacer “sucos” de manera que entre dos contiguos quede un “cantero” para regar por surcos. Se asurcan patatas, habas, maíces,…

Atabalao: Voz no recogida en DRAE. En BA es atolondrado, aturdido, atontado, confuso, aturullado. ZA dice tonto, “llega de viaje medio atontao”.

Atablar: DRAE (De tabla). 1. tr. Allanar con la atabladera la tierra ya sembrada. En BA era pasar la “tabla”, con bastante peso (personas, piedras, …) para desmenuzar los “tarrones” y allanar la tierra después de arar. También se pasaba la “tabla”, ligera de peso, sobre los “canteros” de patatas, alubias, maíces… para allanar un poco la tierra y que nacieran mejor.

Atalancar: Voz no recogida en DRAE. En DHL atalancar, amontonar desordenadamente. En BA, dice GC amontonar cosas … que estorban; “entalancar”, impedir el paso juntando cosas para ello. En RB 1965, pág 6, “…una carroza atalancada de paquetes.”

Atapar: DRAE 1. tr. desus. tapar. U. c. vulg. En DV tapar, cubrir, cerrar, disimular. En BA se atapaba el reguero o la muldera para regar, el muelo de trigo con una manta,….

Atarranchar: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. En BA sujetar la leña (ZA) con palos gruesos, tablas, tablones.

Atartallar (se): Voz no recogida en DRAE. En DHL aparece. En DV hacer contusión o herida por presión entre dos cuerpos duros. En RB 2005-06, pág 33. En BA se refería 1.  cuando se quedaba alguna parte o miembro del cuerpo (persona, animal) presionada entre dos objetos duros, causando realmente daño: “al cerrar el cajón, se atartalló un dedo” o “el carro le atartalló una pierna contra la puerta”, 2. sacar algo en beneficio de una situación concreta, “pillaste algo”, 3. figuradamente, coaccionar, acorralar (también RO), “entre estos dos me atartallaron” .

Atartallón: En HM lesión producida al atartallarse. En BA el efecto de atartallarse y también la marca física y/o de dolor que queda.

Ataviar: DRAE (Der. del gót. *attaujan, arreglar, y este de taujan, hacer, obrar; cf. neerl. medio touwen, preparar). 1. tr. Componer, asear, adornar. U. t. c. prnl. MORF. conjug. c. enviar. En BA se utilizaba esta acepción referido siempre al aspecto personal de aseo, vestirse,…

Atavío: DRAE (De ataviar). 1. m. Compostura y adorno. 2. m. vestido (prenda o conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo). 3. m. pl. Objetos que sirven para adorno. En LPJ pág 433. En BA  se usaba en plural y, a veces, en tono negativo/despectivo: ¡vaya atavíos que traes o que llevas!
Aterecer(se): DRAE (De aterir). 1. tr. p. us. Hacer temblar. 2. prnl. aterirse.  En DHL aparece. En RB 2005-06, pág 31, “medio aterecido por el frío”. En BA es estar arrecido y encogido por efecto del frío.

Atestallar(se): Voz no recogida en DRAE. . En BA, dice GC, 1. menguarse, arrugarse, encogerse las plantas por el sol, 2. asustarse. En la matanza, se decía que un “cocho” se había atestallado cuando al intentar sangrarlo, se moría y apenas sangraba; se había muerto del susto, atestallao. También, cuando alguien recibía una mala noticia y no reaccionaba, quedaba atestallao. Cuando hay un susto inesperado, repentino (ZA).

Atiborrar (se): DRAE (De atibar y borra). 1. tr. Llenar algo de borra, apretándolo de suerte que quede repleto. 2. tr. Henchir con exceso algo, llenarlo forzando su capacidad. 3. tr. Atestar de algo un lugar, especialmente de cosas inútiles. 4. tr. Llenar la cabeza de lecturas, ideas, etc. U. t. c. prnl. 5. tr. coloq. Atracar de comida. U. m. c. prnl. En BA se usaban estas acepciones, pero especialmente atracarse de comida, en forma reflexiva.

Atije: Voz no recogida en DRAE. En DHL término genérico para designar toda clase de ligaduras. En BA, dice GC amarre, atadura, … normalmente con cuerda o bramante.

Atildar: DRAE  1. tr. Poner tildes a las letras. 2. tr. Componer, asear. U. t. c. prnl. En BA, también GC y ZA,  es acertar, atinar al hacer, pensar, proponer algo.

Atisbar: DRAE (De or. inc., quizá metát. jergal de avistar). 1. tr. Mirar, observar con cuidado, recatadamente. 2. tr. vislumbrar (‖ ver tenue o confusamente). 3. tr. vislumbrar (‖ conocer por indicios, conjeturar). En DG, pág 67, “atisbaron por rendijas”, y 117 “atisbaba”. En BA se usaban estas acepciones y, además,  para indicar que uno se concentrara y pusiera atención  en lo que estaba haciendo. En HT 21 “sin que pudiera atisbarse…”.

Atisbo: DRAE 1. m. Acción de atisbar. 2. m. vislumbre (conjetura). En DG, pág 171, “no se advierten atisbos de haber sido forzada”. En HT 5, “un cierto atisbo de dinero en…”. En BA muestras, señales,…

Ativa: Voz no recogida en DRAE. En DHL deriva del latín “steva” y es el arado común; también tiva. En BA es el arado romano, rudimentario y de madera, añade GC, que también cita ativa y tiva (difícil precisar por anteponer “la”), con la misma derivación. Había dos tipos de ativa/tiva: 1.  la que se usaba con “bueys” y vacas (tenía caviales y la trasga se sujetaba al yugo), 2. la que se usaba con las caballerías (terminaba delante de la tirigüela y se unía con balancines a los tiros de los animales).

Atizar: DRAE (Del lat. *attitiāre, de titĭo, -ōnis, tizón). 1. tr. Remover el fuego o añadirle combustible para que arda más. 2. tr. Despabilar o dar más mecha a velas o candiles para que alumbren mejor. 3. tr. Avivar pasiones o discordias. 4. tr. coloq. dar (‖ hacer sufrir un golpe). Atizar un puntapié, un palo. U. t. c. intr. Le encanta atizar. U. t. c. prnl. 5. prnl. coloq. Comer y beber con fruición y a menudo con exceso. Se atizó un buen chuletón. En BA se atizaba el fuego de leña, y también tercera y cuarta acepciones refiriéndose a “pegar” sin importar cómo, por qué, ni con qué.

Atollar: DRAE (De a-1 y tollo). 1. tr. C. Rica. golpear. 2. tr. C. Rica. Meter en un enredo. 3. intr. Dar en un atolladero. U. t. c. prnl. 4. prnl. coloq. atascarse (quedarse detenido por algún obstáculo). En BA se atollaba (se atascaba) el carro, una persona, un animal,… en el barro o en alguna masa blanda.

Atondao: Voz no recogida en DRAE. En NEL atondar, estimular el jinete con las piernas al caballo. En BA, dice GC que va precedido de “mal atondao”, de mal aspecto, con “mal atuendo”.

Atornilladas: DRAE (varias acepciones) atornillar. DMM también “presionar a alguien”. En BA, también ZA, se decía “pasarlas atornilladas”, pasarlo muy mal en un apuro.

Atorrante: DRAE  1. adj. despect. Arg. y Ur. vago (holgazán). 2. m. y f. despect. Arg. y Ur. Persona desfachatada, desvergonzada. 3. m. coloq. C. Rica, R. Dom. y Ur. Vagabundo sin domicilio fijo. En BA, dice ZA, pillo, bandido, cuco, desgraciao en el buen sentido.

Atrancar: DRAE (varias acepciones) (De tranca). 1. tr. Asegurar la puerta por dentro con una tranca. 2. tr. atascar (obstruir un conducto). U. m. c. prnl. 4. prnl. Encerrarse asegurando la puerta con una tranca. 5. prnl. coloq. Atragantarse o cortarse al hablar o leer. U. menos c. intr.  En BA se usaban estas acepciones; de acuerdo con la 2ª, el reguero, la muldera, … se atrancaba, se embalsaba el agua mediante una presa, una comporta,… para regar (vete a atrancar el agua). También se atrancaba el carro cuando se atollaba en las fincas o en los caminos y no avanzaba.

Atrapazar: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice ZA, que es atravesar, cruzar a derecho para ir de un sito a otro por el campo; por ejemplo, para ir a la vía desde el barrio de Arriba, cruzar a derecho por medio de Los Linares.

Atrasiar: por atrasar (también RO), “estas patatas van muy atrasiadas”.

Atravesao, -da: En DRAE atravesado, participio del verbo atravesar: entre otras acepciones, 3. adj. Que tiene mala intención o mal carácter. En BA se utilizaban también otras acepciones como participio de atravesar, pero además se aplicaba atravesao para referirse a personas: con la acepción 3 si eran adultas, mientras que si eran niños (o incluso jóvenes) indicaba que eran traviesos, inquietos, rebeldes, … y era más cariñoso.

Atropar: DRAE (dos acepciones) 2. tr. Juntar, reunir, especialmente la mies que se recoge en gavillas o el heno que antes se ha esparcido para que se seque. En DV recoger del suelo, juntar y tomar cosas caídas y dispersas. En BA, sinónimo de apañar, se atropaba algo que estaba más o menos diseminado o esparcido: se atropaban espigas, patatas, cosas que se caían al suelo,... y también se atropaba algún golpe, mosquilón, … de vez en cuando. GC añade apañar sin escoger, en conjunto. En RB 1959, pág 1, hablan de atropar cangrejos y en RB 1965, pág 8, atropan maíz.

Atropos: Voz no recogida en DRAE. En NEL piojo de los libros. En DHL aparece. En CDL, objetos en desorden. En BA tenía más o menos este significado. Aparece en frases como “vaya atropos que lleva” (referido al vestir), “vaya atropos que traen” (referido a líos de familia, de vecinos,…). GC lo señala como admirativo: ¡qué atropos! (¡qué desorden!).

Aturrante: En DRAE atorrante, ta. 1. adj. despect. Arg. y Ur. vago (holgazán). 2. m. y f. despect. Arg. y Ur. Persona desfachatada, desvergonzada. 3. m. coloq. C. Rica, R. Dom. y Ur. Vagabundo sin domicilio fijo. En BA no era despectivo y hacía referencia a una persona que era más o menos viva para buscarse la vida sin dar golpe y un poco calavera.

Aturrionar: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice ZA, que no quiere hacer algo de ninguna manera. ¡Se aturrionó de una manera que no hay quien le haga …(decir, hacer, trabajar,…) algo!

Aúja: deformación en pronunciación de aguja.

Aujerar: deformación en pronunciación de agujerar.

Aujero: deformación en la pronunciación de agujero.

Auñar: Voz no recogida en DRAE. En  NEL 1. hurtar, robar, 2. apezuñar. En DHL ambas acepciones. En BA se usaba como apezuñar; GC añade incar las uñas en el suelo,… Se dice de los animales ungulados que clavan las uñas o pezuñas en el suelo para hacer más fuerza en el trabajo, especialmente los “bueys”.

Avatar: DRAE (varias acepciones). (Del fr. avatar, y este del sánscr. avatâra, descenso o encarnación de un dios). 1. m. Fase, cambio, vicisitud. U. m. en pl. En DG, pág 48, avatares. En RB 1989-90, pág 8-9 y en 1983/84, pág 16. En BA se usaba siempre el plural y eran vicisitudes, sucesos,  incidentes, acontecimientos.

Avellonar: Voz no recogida en DRAE. En DHL es formar el vellón o madeja en que se recoge la lana al ir esquilando. En BA se utilizaba esta acepción y, por extensión, había un dicho: cielo avellonao, a los tres días suelo mojao”.

Avenencia: DRAE (De avenir). 1. f. Convenio, transacción. 2. f. Conformidad y unión. En CDL, contrato verbal con el médico, el veterinario... Se dice en RO que hasta mediados de los 50 era en especie, siempre en grano. En HM dan derecho a recibir asistencia periódica y sin honorarios. En BA los vecinos pagaban avenencia al médico, al practicante y al veterinario. Un vecino del pueblo (Alfonso, Claudio,…) pasaba por las casas, la cobraba y daba el dinero recaudado (o lo recogido en especie) a quien correspondiera.

Aventar: DRAE (varias acepciones) (De viento). 1. tr. Hacer o echar aire a algo. 2. tr. Echar al viento algo, especialmente los granos que se limpian en la era. LPJ, pág 162 y 188, avienten. En BA coincide con la segunda acepción y para aventar se utilizaba el bildo.

Aviao: DRAE. (Del part. de aviar1). 1. locs. verbs. iróns. coloqs. estar apañado.  En BA se utilizaba “estar aviao” como sinónimo de “estar apañao”. Se refería a aquella persona que no respondía a lo que los demás esperaban de ella: estamos aviaos contigo o con vosotros,  estás aviao”.

Aviar: DRAE (Del lat. via, camino) (varias acepciones) (Del lat. via, camino). 1. tr. Prevenir o disponer algo para el camino. 2. tr. Aderezar la comida. 3. tr. coloq. Alistar, aprestar, arreglar, componer. Aviar a una persona. Aviar una habitación. U. t. c. prnl. 4. tr. coloq. Despachar, apresurar y avivar la ejecución de lo que se está haciendo. Vamos aviando 5. tr. coloq. Proporcionar a alguien lo que hace falta para algún fin, y especialmente dinero. U. t. c. prnl. 8. prnl. Ponerse el traje adecuado para salir a la calle, recibir visita, etc. En BA se utilizaban estas acepciones y también sinónimo de preparar. GC cita aviarse, apañarse para resolver alguna dificultad, solucionar algo con los medios de que se dispone. ZA añade preparar, arreglar.

Avincar: Voz no recogida en DRAE. En BA, también GC,  era poner el “vinco” a los “cochos” y sujetar con el “vinco” portátil a los “bueis” o vacas por las fosas nasales cuando se les herraba o para hacerlos más dóciles.

Avión: DRAE (varias acepciones) (Del lat. gavĭa). 1. m. Pájaro, especie de vencejo. En BA, dice GC, es un ave paseriforme, de la familia de los hirundinidos, parecida a la golondrina, aunque algo más pequeña.

Azada: DRAE (Del lat. vulg. *asciāta, de ascĭa, azuela, especie de hacha). 1. f. Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro, ordinariamente de 20 a 25 cm de lado, cortante uno de estos y provisto el opuesto de un anillo donde encaja y se sujeta el astil o mango, formando con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar tierras roturadas o blandas, remover el estiércol, amasar la cal para mortero, etc. En BA coincide en general; la pala era un trapecio donde el lado paralelo menor era cortante y en el paralelo mayor estaba el agujero para el mango. Los lados no paralelos eran mayores que los paralelos. El ángulo formado por el mango y la pala era agudo casi recto. Había otras formas de azada: lado más externo redondeado, forma más o menos cuadrada,… En HT 35, “Félix cogió una azada…”.

Azadón: DRAE 2. f. azadón ( instrumento que se distingue de la azada por la pala, algo curva y más larga que ancha). En BA el azadón era una herramienta de hierro de unos 5 cm de ancho y unos 20 cm de largo, con un mango de madera, y se utilizaba para terrenos duros y/o con mucha piedra: cavar las viñas, arrancar plantas duras o en cualquier parte del monte.

Azadón de espadaña: Cita en RO. En BA es un azadón doble, a un lado azadón o pico, y al otro hacha cortante. Se utilizaba principalmente para arrancar tueros en el monte.

Azague: DRAE azarbe. (Del ár. hisp. assárb, y este del ár. clás. sarab). 1. m. Cauce adonde van a parar por las azarbetas los sobrantes o filtraciones de los riegos. A. Domínguez García en su trabajo sobre S. Justo de la Vega (León) habla de la azague: maneja varias hipótesis y parece que el significado que se da en S. Justo no coincide con el de Barrientos. En RB 2004-05, GC en “El azague”, pág 63, sospecha que nuestra “azague” y el “azud” de los árabes son la misma cosa. En nuestro caso podría ser que azarbe fuera el origen de l’azague: acequia que nace en la presa del río Tuerto, en BA; en “el marco” ramifica su agua con el “reguero grande” hacia los “llenares” y una “muldera” hacia la orilla del río; cruza el pueblo y se ramifica en el barrio de abajo: una rama muere en el río y la otra continúa para dar agua de riego a Posadilla. Cuando se hizo la Concentración Agraria, se trazó otro ramal que nace también en la presa del río, discurre en línea recta hasta la vía y baja paralelo a ella hasta “El Sifón”, y se conoce como “l’azaguina”. ZA cita “tres cosas tiene Barrientos que no las tiene León: el azague, los golmares y, en las torcas, el murión. El azague con sus aguas es la vida de Barrientos y el murión, allá en la altura, nos manda mirar al cielo”.

Azogue: DRAE (Del ár. hisp. azzáwq, este del ár. clás. zāwq o zā'ūq, y este del pelvi zīwag). 1. m. Quím. mercurio.  1. loc. verb. coloq. Ser muy inquieto. LPJ, pág 195 y 331. En BA  se usa esta acepción en expresiones como parece que tienes el azogue”.

Azuela: DRAE (Del lat. *asciŏla, dim. de ascĭa). 1. f. Herramienta de carpintero que sirve para desbastar, compuesta de una plancha de hierro acerada y cortante, de diez a doce centímetros de anchura, y un mango corto de madera que forma recodo. En BA,  también GC, se utiliza esta misma acepción.


2 comentarios:

  1. Puntualizaciones.
    En la palabra ATIVA: en la de los "bueys", la tiva( en un agujero de los "caviales") se sujetaba a la trasga, y no directamente al jugo (yugo). La trasga , mediante una cincha de cuero, se sujetaba como una bisagra al jugo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Barrientos:
    Me gustaría saber si algunas palabras siguen algún criterio para su escritura a falta de estudios o definiciones "oficiales". Me refiero a palabras como ATIVA, TIVA, CAVIALES, etc. ¿Qué juicio seguís para escribirlas con "V"?
    Os he descubierto hace una temporada y veo muy interesante vuestro trabajo. Es más "profesional" que el mío, pues hace unos tres años que empecé algo parecido y hago cosas a ratos, incluso "dibujando". Estos días de confinamiento son aptos para estos asuntos.
    Recibid un cordial saludo.
    Juma

    ResponderEliminar