Baboso - Butía

Bb


Baboso: DRAE (varias acepciones)  1. adj. Que echa muchas babas. U. t. c. s. 2. adj. Bobo, tonto, simple. 3. adj. Adulador, pelotillero. Dice GC que en BA es persona de “mala baba”, que habla mal de los demás, mala persona (es un insulto muy ofensivo).
Badajo: DRAE (varias acepciones) (Del lat. vulg. *batuaculum, der. de battuĕre, batir). 1. m. Pieza metálica, generalmente en forma de pera, que pende en el interior de las campanas, y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar. En los cencerros y esquilas suele ser de madera o hueso. En BA se utiliza esta acepción y también dice GC misma pieza, pero de hueso o madera, para los cencerros o esquilas de los animales.
Badana: DRAE (varias acepciones)  (Del ár. hisp. baána, y este del ár. clás. biānah, forro). 1. f. Piel curtida y fina de carnero u oveja. 3. m. coloq. Persona floja y perezosa. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. Tu yerno es un badanas. sacudir, sobar, zumbar, o zurrar, la ~ a alguien. 1. locs. verbs. coloqs. Maltratarle físicamente o de palabra. Locs. verbs. coloqs. p. us. sacudir la badana. DG, pág 80, “me zurraron la badana” y pág 210, “soy un badanas”. En DA. Figura en “Inventario General de Insultos” de P. Celdrán. En BA se utilizaba la tercera (“eres un badanas), también ZA, y la última acepción (sacudir o zurrar la badana).
Badila: En DRAE badil (Del lat. batillum). 1. m. Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros. En DA badil. En BA, dice GC, también llamada badil, especie de paleta de hierro para “recoger”, remover o avivar la lumbre del brasero. Cita también ZA.
Bagazo: DRAE (De baga1). 1. m. Cáscara que queda después de deshecha la baga y separada de ella la linaza. 2. m. Residuo de una materia de la que se ha extraído el jugo. En BA,  dice GC sobrante del grano de linaza después de extraer el aceite de ese grano; se utiliza como “cataplasma” y como pienso.
Bago: DRAE  (Etim. disc.; cf. lat. pagus, aldea, y vacuus, vacante). 1. m. León. pago (distrito de tierras). En CDL, pago, nombre que se da a las fincas de un sitio determinado. En BA se utilizaba en este sentido (los “yenares”, los “adiles”).
Bálago: DRAE (varias acepciones) (Quizá del celta hisp. *bálago- o *bálaco-). 1. m. Paja larga de los cereales después de quitarle el grano. 2. m. Paja trillada. 4. m. balaguero. Menear, sacudir, o zurrar a alguien el ~. 1. locs. verbs. coloqs. p. us. sacudir la badana. En DA. En CDL, paja larga sin grano y pisada; el cuelmo es sin pisar. En HA  A. Hernández dice: “Paja larga de centeno sin grano para hacer vencejos”. En  BA, también GC, coincide con esto último y con ella se forman los “cuelmos”, se hacen las “vencejas” para atar la cebada, se chamuscan los “cochos”, se rellenan las albardas, se hacen las “peizas”, ... ZA dice paja a medio trillar.
Balancín: DRAE (varias acepciones) 2. m. Madero que se cuelga de la vara de guardia, y a cuyas extremidades se enganchan los tirantes de las caballerías. En BA, también GC, era un palo de madera de unos 8 cms de diámetro con tres argollas situadas dos en los extremos mirando hacia delante (en ellas se enganchaban los tiros de la caballería) y otra en medio mirando hacia atrás (se enganchaba al arado o a la máquina agrícola correspondiente). Los había de dos longitudes: a) en los que se enganchaban los tiros de la caballería eran de unos 60 cms, pero cuando se enganchaban dos caballerías, el balancín de cada una iba a su vez enganchado en b)otro de unos 80-100 cms y un poco más grueso, que enganchaba el arado o máquina con la argolla del medio y en los extremos tenía ganchos de hierro para enganchar los otros balancines.
Balandrán: DRAE (Del prov. balandran, de balandrà, balancear). 1. m. Vestidura talar ancha y con esclavina que suelen usar los eclesiásticos. En DA. GC dice que en BA es descuidado en el vestir, adán,… abandonado, “mangarrián”.
Balastrera: Voz no recogida en DRAE. En BA era el tren que traía balastro (piedra picada) que se echa en la vía del tren para sujetar las traviesas. ZA dice tren que llevaba material.
Balastro: En DRAE balasto (Del ingl. ballast, lastre). 1. m. Capa de grava o de piedra machacada, que se tiende sobre la explanación de los ferrocarriles para asentar y sujetar sobre ella las traviesas. RB, 2003-04, pág 65. En BA, dice GC caja de piedras que hacen de fondo a los raíles en las vías.
Balaústre: DRAE (Del fr. balustre, y este del lat. balaustĭum, flor del granado, por la semejanza del adorno). 1. m. Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. En NELpequeño pilar que se une generalmente con otros por un pasamanos para formar la balaustrada. En BA se usa esta última acepción.
Baldar: DRAE (varias acepciones) (De balde2). 1. tr. Dicho de una enfermedad o de un accidente: Impedir el uso de los miembros o de alguno de ellos. U. t. c. prnl. 5. tr. ant. Inutilizar, impedir, embarazar. En BA se refiere a cuando uno tiene el cuerpo sin fuerzas, bien sea por el trabajo, por enfermedad, por una paliza,…. “estoy baldao”, no tengo fuerzas para hacer nada.
Balde: DRAE (varias acepciones) balde1.  (De or. inc.). 2. m. Recipiente de forma y tamaño parecidos a los del cubo. balde2. (Del ár. hisp. il, y este del ár. clás. il, vano, inútil, sin valor). de ~. En BA, también GC, es un recipiente más ancho que alto, de latón y forma de tronco de cono, con base menor cerrada y de apoyo, mientras la mayor es abierta y con dos asas laterales para agarrar. Desde hace algún tiempo suelen ser de plástico y formas variadas. También “de balde”, sin coste alguno o muy poco, gratis.
Baldrogas: Voz no recogida en DRAE. En DH y DA baldragas y baldroga. En “Inventario General de Insultos” de P. Celdrán, baldragas, calzonazos. DV hombre desmañado, perezoso, bobalicón. En BA, dice AC, persona desaliñada.
Balea: DRAE (Del celta *balayum, retama). 1. f. Escobón para barrer las eras. También DHL y DA. En BA, también GC, hierba de cerca de 1 m de alta, tallo duro y ramificado, se cría en secano (a veces en regadío) entre el cereal y en tierras que están de barbecho; son más apreciadas las de secano porque son más duras. Con ellas se hacen las escobas de barrer la era, el corral,… ZA añade que antes de hacerlas, se tenían en el agua unos días.
Baleada: ZA dice dar una barriscada o escobada (barrida) con una escoba de baleas.
Balumbo: DRAE (De balumba). 1. m. Cosa que abulta mucho y es más embarazosa por su volumen que por su peso. También en DHL y HM. En BA, dice ZA, “vuelo”, cuando un carro va muy lleno, ¡vaya balumbo que lleva ese carro!.
Banco (de matar): DRAE (varias acepciones) 2. m. Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies y sirve como de mesa para muchas labores de los carpinteros, cerrajeros, herradores y otros artesanos. Banco de matar: En el dicc. no se encuentra, pero esta acepción es la más parecida. En HA  A. Hernández dice: “Banco ancho y bajo que se utiliza para la matanza del cerdo” En BA se trata de una madera horizontal, de unos 40 cms de ancho por metro y medio de largo, colocada sobre cuatro patas en posición inclinada abriendo hacia fuera; suele tener unos 40 cms de alto y se utilizaba para sacrificar los cochos, abrirlos y “deshacerlos”.
Bantesmas: Voz no recogida en DRAE. En RB de 1974, pág 5, se dice: “no se usa el coche a bantesmas como antes”. En BA era hacer algo sin necesidad, actuar sin sentido.
Banza: Voz no recogida en DRAE. En DHL panza de los animales, especialmente vacunos. En BA, dice GC, conjunto de elementos en el “arca” del cuerpo humano o animal; entrañas: entrañada, bofe, tripas,…
Barandanas: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. RO barandanas. En BA, también AC, bastidor que se coloca sobre la masera y sobre el que se mueven las piñeras para cerner la harina y separarla del salvado.
Barbar: DRAE (varias acepciones). En BA, dice ZA, apresar el agua para que vaya, más bien, a lo largo: Los Arrotos eran charcos y lagunas e iban barbando, llevando el agua desde el río hasta “barbaldo” para regar.
Barbecho: DRAE (varias acepciones) (Del lat. vervactum, de vervagĕre, arar la tierra en la primavera). 1. m. Tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años. 3. m. Haza arada para sembrar después. en ~. 1. loc. adj. Dicho de una tierra labrantía: Que no está sembrada durante un tiempo para que descanse. firmar alguien en ~, o como en un ~. 1. locs. verbs. coloqs. Hacerlo sin examinar lo que firma. En HA A. Hernández dice: “La tierra dispuesta para la siembra”. En BA indica la tierra labrada que queda un año sin sembrar. Son tierras, normalmente de secano, que se siembran cada segundo año; el año que permanecen sin sembrar, se dice que están de barbecho.
Barbilla: DRAE (varias acepciones). Además de estas acepciones, en BA, también DHL, DA y GC, era una variedad de trigo con caña y espiga gruesas y argañas largas, duras y rasposas.
Barbuquejo: DRAE (De barbiquejo). 1. m. Cinta o correa que sujeta una prenda de cabeza por debajo de la barbilla. En NEL cinta con que se sujeta el sombrero, casco, etc., por debajo de la barba. En BA 1. la cinta de cuero, por debajo de la barbilla, para sujetar el tricornio de la Guardia Civil, 2. en el freno de las caballerías, una cadena que iba por debajo de la barbilla, sujetaba más, le hacía más daño y el animal obedecía mejor.
Barda: DRAE (varias acepciones) (De or. inc.). 1. f. Seto, vallado o tapia que circunda una propiedad. En DA. En BA, RB 2004-05, GC, pág 66 , bardas infantiles: “cotos privados” de pesca en los laterales del Azague, contruidas con un cerco de piedras y su abertura a ras de suelo. Lo completaban unos “cépedes” para formar en su derredor un murete de apenas medio metro de altura, y quedaba todo rematado por un techo de ramas y zarzas con que proteger y hacer sombra. También AC.
Bardina: Voz no recogida en DRAE. En DHL bardín,-a. En BA, dice AC, vaca de color ceniza.
Barrancal: DRAE 1. m. Sitio donde hay muchos barrancos. En DA. DHL sitio de mucho barro. En BA, cita ZA, tiene que ver con ambas cosas, barrancos (relacionado con las torcas) y barro.
Barreal: DRAE (De barro1). 1. m. barrizal. En BA, dice GC, llamado así un terreno con mucha arcilla y poca arena: barro pegajoso.
Barrentano/a: Voz no recogida en DRAE. En BA son los habitantes del pueblo. Había un vecino al que llamaban el ti barrentano porque era de Riego y los de su pueblo empezaron a llamarle así cuando se casó y vino a vivir a Barrientos. A raíz de eso, se quedó con el apodo.
Barreñón: En DRAE viene barreño: (De barro1). 1. adj. De barro. 2. m. Vasija de barro, metal, plástico, etc., de bastante capacidad, generalmente más ancha por la boca que por el asiento, que sirve para fregar la loza y para otros usos. 3. f. barreño (vasija). En DA,  DV y HM. RB 2005-06, pág 33. En BA (también barriñón) vasija de barro, de mediana capacidad, donde se ponía comida, por ejemplo, “un barreñón de sopas”. GC dice que es un recipiente de barro, panzudo, boca más ancha que la base, usado para: 1. la matanza (apartar materiales, clasificar y depositar chichas, colocar los embutidos,…) 2. el campo (llevar la comida para no perder tiempo en ir y venir). ZA dice barrigón: se usaba principalmente para desayunar y cenar, y llevar la comida al campo.En el primer caso contenía sopas de ajo y en el segundo garbanzos, encima unas sopinas y, arriba del todo, un cacho de tocino y otro de chorizo.
Barrera(s): DRAE (varias acepciones) barrera2. (De barro1). 1. f. Sitio de donde se saca el barro para usar en los alfares, y para otras obras. 2. f. Montón de tierra que queda después de haber sacado el salitre. 3. f. Escaparate o alacena para guardar vasijas de barro. Se señalan estas acepciones porque en BA, dice GC, era lugar de “barro” arcilloso apropiado para hacer adobes,… Existe el bago de “Las Barreras”. ZA cita Las Barreras de las Pontejas de S. Miguel. Año 1644.
Barriguera: DRAE 1. f. Correa que se pone en la barriga a las caballerías de tiro. En DA.  En BA, con GC, cincha de cuero que se ciñe a la “panza” de las caballerías para sujetar la albarda o los arreos cuando se enganchan al carro (en este caso impedía que se “empicase”).
Barril: DRAE (varias acepciones)  (Como barrica, de or. desc.). 1. m. Recipiente de madera o de metal que sirve para conservar, tratar y transportar diferentes líquidos y géneros. 2. m. Vaso de barro, de gran vientre y cuello estrecho, en que ordinariamente tienen los segadores y gente del campo el agua para beber. En BA había barril del agua (ver botijo) y del vino; éstos eran redondos en altura y un poco abultados en medio en lo ancho, tenían una sola boca y los había de barro y de junco (éstos cubiertos con pez por dentro).
Barrila: DRAE (De barril). 1. f. Cantb. botija (vasija). DMM 1. (Cantb., León) f. Botija. Dar la barrila (inf.). *Molestar. En BA, también GC, era una botija, semejante al cántaro, iba ensanchando de abajo a arriba, y terminaba estrechando de golpe en una boca circular de unos 3 cms de ancha; en esta última parte tenía dos asas laterales. Se utilizaba para agua potable. También AC.
Barriscada: En BA es pasar la escoba, dar una barrida al corral, portal, pasillo,…
Bartolo: No DRAE. En BA se le decía bartolo a una persona vaga, que se echaba en cualquier sitio a descansar, que le costaba levantarse de la cama,…”anda, levántate, no seas bartolo”.
Basal: En DRAE otras acepciones. También HM. En BA es sinónimo de peldaño o escalón de una escalera; GC añade base de la escalera, “huella”.
Batabola: DRAE batahola (Del it. battagliola). 1. f. Bulla, ruido grande. En BA, dice ZA, polémica, lío, desorden, galimatías. Añade que cuando se hicieron los artesianos, se formaron unas batabolas muy grandes, porque unos los querían en un sitio y otros en otros.
Batiente: DRAE (varias acepciones). (Del ant. part. act. de batir). En DHL y HM jamba. En BA, con ZA, palos, algo labrados, que se ponían en el carro para que admitiera mayor carga.
Bayarte y ballarte: DRAE (Del fr. ant. baiart). 1. m. parihuela (artefacto para llevar la carga entre dos). En DA ballarte.  En BA, dice GC, dos maderas paralelas, separadas unos 60-70 cms, para transporte de cosas. Su fondo es una urdimbre de zarzas o mimbre (es parecido a las “trosas”).
Bebido: DRAE (otras acepciones). Sí en DHL y RO. En BA, dice ZA que se le daba a los bueyes en un “pilo”, “peselbe” movible, para engordarlos, y se solía dar una vez al día por la mañana. Le echaban pienso (paja y pan de linaza) con agua.
Beche: Voz no recogida en DRAE. En DMM, León. Macho cabrío. En DA y DHL macho cabrío, dejado entero para semental. También DV. Lo cita ZA.
Bercero: DRAE (De berza). 1. m. y f. ant. verdulero. En BA, dice ZA, tiempo bueno, caliente, apto para plantar berzas.
Bergamota: DRAE (Del it. bergamotta, de Bérgamo).1. f. Variedad de pera muy jugosa y aromática. 2. f. Variedad de lima muy aromática, de la cual se extrae una esencia usada en perfumería. En BA, dice GC, perfume muy fuerte y llamativo usado en épocas festivas por la juventud del campo (al parecer, extraído de la fruta agridulce llamada “lima”).
Berrar: DRAE (Voz onomat.). 1. intr. berrear (gritar o cantar desentonadamente). En BA se utilizaba berrar y berrear. Berraban o berreaban las vacas, las ovejas y las cabras, los motores y los niños cuando lloraban; se empleaban indistintamente. ZA añade que había unas máquinas del tren que le llamaban berronas y se aplicaba berrar a quien cantaba mal.
Berrido: DRAE  (De berrar). 1. m. Voz del becerro y otros animales que berrean. 2. m. Grito desaforado de persona. 3. m. Nota alta y desafinada al cantar.
Berrón: Voz no recogida en DRAE. En DHL llorón, refiriéndose a niños. En BA, también GC, llorón y también se dice del animal que se hace oír con sus berridos.
Bertón: Voz no recogida en DRAE. En DA brotón.  En BA se usaba más el plural bertones, que deriva de berza, quizás berzones inicialmente. Eran los tallos que salían de las berzas (“están salidas”, se decía) para echar flores y después la semilla. Cuando estaban tiernos, los niños “iban a bertones”, los cortaban de la berza, le quitaban la piel y los comían. GC añade que, a veces, se usa para los brotes tiernos de otras plantas.
Berza: DRAE (Del lat. vulg. virdĭa, pl. n. de virdis, y este de virĭdis, verde). 1. f. col. En DA. En BA, terminada la siega, se araba el rastrojo de una tierra en regadío, no lejos de casa, y se plantaba de berzas para consumo de personas y animales en invierno. GC añade que en hojas sueltas era para los animales, y en repollo para las personas, en cocidos. Figura como insulto (berzas) en “Inventario General de Insultos” de P. Celdrán.
Bicáncano: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice GC que era un animal pequeño, generalmente arácnido, que produce picores molestos …
Bicho: DRAE (varias acepciones). (Del dialect. bicho, y este del lat. bestĭus, bestia). Se cita en RO. En BA, además, es el hurón, que se utilizaba para sacar los conejos de sus madrigueras, y entonces se decía bichar.
Biendichoso: Voz no recogida en DRAE. En DHL y HM tratamiento del difunto. En BA se refería al cónyuje difunto; “mañana es el cabodiaño de mi biendichoso/a”.
Bigarza: En DRAE bigarda. 1. f. León. tala (juego de muchachos), y también billalda. (De billarda). 1. f. tala (juego de muchachos). En DMM (de "billarda", con influencia de "bigardo", por considerarse de holgazanes este juego; León) f. *Tala (juego). Billalda, billarda. En DHL cita bigarza sinónimo de bigarda. En DV bigarda. RB 2005-06, pág 33. También ZA. En BA se decía bigarza: juego de chicos; constaba de dos palos, uno corto (15-20 cms) y afilado por las dos puntas y otro más largo (unos 70 cms); se empuñaba el largo por un extremo, se tocaba una punta del corto y este saltaba,  y en el aire se golpeaba con el largo para enviar el corto lo más lejos posible. Para  comenzar el juego, con centro en sus  dos pies juntos, el lanzador  hace una circunferencia de radio su brazo más el palo de lanzar; el recogedor toma la bigarza donde haya caído y dando 3 saltos, la lanza para meterla en el círculo y ganar; el lanzador debe impedirlo dándole con el palo largo. Si el recogedor consigue  parar la bigarza en el aire, el lanzador queda eliminado.
Bigarzo: En DRAE bigardo, da. (varias acepciones) (De begardo). 1. adj. vago (holgazán). U. t. c. s. U. m. en aum. 3. m. y f. despect. coloq. Persona alta y corpulenta. U. m. en aum. En BA personas de alta estatura y añade GC grandote y destartalado; se refería principalmente a ese momento (adolescencia) en que se crece mucho y deprisa.
Bigornia: DRAE  (Del lat. bicornĭa, pl. n. de bicornĭus, de dos cuernos). 1. f. Yunque con dos puntas opuestas. En DA. En HM el hierro donde se pica la gadaña. En BA era un hierro en forma de T: la parte transversal tenía forma de suela de zapato (unos 15 cms de largo) y la vertical acababa en punta y se clavaba en una madera de medio metro de alta. Se utilizaba para arreglar el calzado.
Bilda: En DRAE Bielda (De beldar). 1. f. Instrumento agrícola que sirve para recoger, cargar y encerrar la paja, y que solo se diferencia del bieldo en tener seis o siete puntas y dos palos atravesados, que con las puntas o dientes forman como una rejilla. 2. f. Acción de beldar. En BA era un instrumento agrícola, y había dos tipos: uno era como un tenedor, con 5 ó 6 puntas-dientes metálicas y el mango de madera (se usaba principalmente para el estiércol de las cuadras) y el otro era la bilda de la paja (también AC), toda de madera, seis dientes y con unos semicírculos hechos con varas de palera/salguera o alambre gruesa enlazando la cabezuela de la bilda con el mango para coger mayor cantidad de paja.
Bildada: Voz no recogida en DRAE. Figura en DHL. En BA la cantidad de paja, hierba, alfalfa, abono,…que  coge cada vez en la bilda (llena).
Bildar: En DRAE encontramos Beldar (Del lat. ventilāre). 1. tr. Aventar con el bieldo las mieses, legumbres, etc., trilladas, para separar del grano la paja. En BA se utilizaba bildar para indicar el trabajo que se hacía con la bilda: se bildaba el abono (estiércol), se bildaba la paja de la parva al carro y del carro al pajar, …
Bildo: En DRAE viene bieldo. (De beldar). 1. m. Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes. 2. m. bielda (‖ instrumento agrícola). RB 2005-06, pág 33. En BA, también GC, era una herramienta, toda ella de madera, con un mango de cerca de 1 m y un cabezal con 5-6 dientes (de unos 15-20 cm de largo, planos y terminados en punta); se usaba para beldar y aventar la mies, las legumbres,… en la era y separar así el grano de la paja.
Bimar: En DRAE aparece binar (Del lat. binus, de dos en dos). 1. tr. Dar segunda reja a las tierras de labor. 2. tr. Hacer la segunda cava en las viñas. 3. intr. Dicho de un sacerdote: Celebrar dos misas en un mismo día. En NEL binar: dar segunda labor a las tierras y las viñas. Lo utiliza Eduardo Alonso en “PALOS DE CIEGO”, pág. 85. Ed SM, GRAN ANGULAR. 8ª Edicc. (Prefijo bi-), sig. dos. En BA se decía bimar (también AC). En secano se daban tres aradas: se ralvaba en marzo, se bimaba en mayo y, si había tiempo, se terciaba por Santa Marina, en julio; así quedaba preparado para sembrar en otoño. En el caso de las viñas, se ralvaba en marzo y se bimaba por San Juan (junio). También se usaba el sustantivo bima.
Biridón: En DRAE bridón. En BA se decía biridón, bridón, bidón y era una cabezada con antiojeras, todo de cuero. Sirven para que el animal no se distraiga mirando a los lados. Dependía de animales: a algunos no le hacía falta llevar biridón; para otros era imprescindible a la hora de trabajar o de tirar del carro.
Birlar: DRAE (De birlo). 1. tr. En el juego de bolos, tirar por segunda vez la bola desde el lugar donde se detuvo la primera vez que se tiró. 2. tr. coloq. Quitar con malas artes. 3. tr. coloq. Matar o derribar a alguien de un golpe o un disparo. En BA se utilizaba la 2ª acepción.
Birria: DRAE (varias acepciones) 1. f. Persona o cosa de poco valor o importancia. 2. f. Zaharrón, moharracho. 3. f. Mamarracho, facha, adefesio. También en DA y DV. Figura como insulto (persona o casa ridícula) en “Inventario General de Insultos” de P. Celdrán. En BA se utilizaba para referirse a que no valía uno para nada (“estoy hecho una birria”) o también como sinónimo de mala imagen, facha o adefesio.
Birrio: Voz no recogida en DRAE. En BA se llama así a los vencejos. Dice GC vencejo, conocido por la onomatopeya de su canto, que es más bien un berrido con muchos brrrrrs. Za añade que se cazaban con un papel “aujerao” que se tiraba al aire envuelto con una piedra, pero era muy difícil que entrasen; era cosa de chavales, un entretenimiento más.
Biruji: En DRAE biruje o biruji, 1. m. coloq. Viento muy frío. En RB  2003-04, pág 64. En BA viento frío, de nieve y molesto.
Bisagra: DRAE (varias acepciones). En HdlT 6 “con el viento duelen más las bisagras”. En BA también se dice bisagras para referirse a la articulación de la cadera que duele mucho al cargarse por el trabajo que requiere doblar por ahí, como entresacar, mullir, vendimiar …
Bizco: DRAE (Del lat. *versĭcus, de versus, vuelto). 1. adj. estrábico. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Dicho de algunos miembros y de otras cosas: torcidas.  En CDL, que mira de lado, “contra el gobierno”. En BA se refería a alguien (persona o animal) que no veía de un  ojo. También se decía tuerto.
Blanquiar: deformación en pronunciación de blanquear.
Bobo: DRAE (varias acepciones). Además, en BA, también GC, se utilizaba (también el diminutivo bobín) cariñosamente en frases como “anda bobín, ven conmigo” o “no seas bobo, deja que te ayude”,…
Bocadín: En BA, también GC, se refería a tomar una pequeña cantidad de comida, por ejemplo a media mañana (“tomar las 10) o a media tarde para resistir hasta la comida más importante a mediodía o a la noche.
Bocalán: Voz no recogida en DRAE. En DA y DHL charlatán. También enchopo8”. En BA es la persona que habla mucho y lo pregona todo a los cuatro vientos, sin importarle si es conveniente, si hace daño a alguien,…
Boje: DRAE (varias acepciones) (Del cat. y arag. boix, y este del lat. buxus). 1. m. boj (arbusto buxáceo). Cita con esta acepción en DHL. En BA, dicen GC y ZA, 1. planta, arbusto, árbol 2. bobo, tonto, atontao,… Cuando uno se pasa de la medida del tonto justito, es un “boje”.
Bola: DRAE (varias acepciones)  7. f. coloq. Mentira, rumor falso o infundio, generalmente con fines políticos o de otro género. En CDL, mentira, trola. En BA se utilizaban otras acepciones más comunes, pero también ésta última, que se destaca.
Bolincha: DRAE 1. f. Arg. y C. Rica. canica2. En BA era una piedra plana, como la palma de la mano, que se usaba para jugar a “los castros” y se empujaba con el pie de apoyo.
Bolinche: DRAE (dos acepciones). (De bola). 2. m. Remate o adorno de algunos muebles en forma de bola. En NEL arte de pesca. En RB 1962/63, pág 2, escriben bolinches. En BA, con ZA, 1. piedra plana para jugar a los castros, 2. piedra labrada de adorno, 3. los bolinches de la torre, 4. las camas tenían bolinches (bolas) en las esquinas del catre.
Bollo: DRAE (varias acepciones) (Del lat. bulla, bola). 1. m. Pieza esponjosa hecha con masa de harina y agua y cocida al horno; como ingredientes de dicha masa entran frecuentemente leche, manteca, huevos, etc 3. m. chichón (bulto en la cabeza). 4. m. coloq. Lío, alboroto, confusión. Se armó un gran bollo.  ~ maimón. 1. m. Roscón de masa de bizcocho. (De abollar1). 1. m. coloq. abolladura. 2. m. coloq. Arg. trompada (golpazo). darse un ~ un vehículo automotor. 1. loc. verb. coloq. Arg. chocar (encontrarse violentamente).También en HM. En BA se usaban todas las acepciones reseñadas, pero hay que destacar “la corrida del bollo”, también GC: se trata de la acepción “roscón de masa de bizcocho”, dulzón, con más o menos adornos, que se hacía para las bodas, a veces fiestas, y lo corrían los jóvenes; se establecía una distancia (en torno a los 100 m.) y el primero que llegaba, ganaba y recibía como premio el bollo, y, a veces, también dinero. Venían de los pueblos del entorno y había mucha competitividad y rivalidad.
Boqueras: DRAE (varias acepciones) (De boca).  3. f. bocera (excoriación en las comisuras de los labios). 4. f. Veter. Llaga en la boca de los animales. 6. f. pl. u. c. sing. com. vulg. And. boceras.  En BA, apunta GC 1. llagas, erupciones, calenturas alrededor de la “boca”  2. también “bocazas”, muy hablador.
Boquiadas: En DRAE boqueada. En BA, apunta GC, era  cuando en la agonía, en las últimas, se abre la “boca” como buscando aire.
Boquirón: ver buquirón.
Borbotón: DRAE (varias acepciones). (De borbotar). 1. m. borbollón. a borbotones. 1. loc. adv. a borbollones. hablar a borbotones. 1. loc. verb. coloq. Hablar acelerada y apresuradamente, queriendo decirlo todo de una vez. En DRAE borbollón (De borbollar). 1. m. Erupción que hace el agua de abajo para arriba, elevándose sobre la superficie. a borbollones. 1. loc. adv. atropelladamente. En BA se utilizaba sobre todo para indicar que el agua (u otro líquido) salía a borbotones.
Bordiar: ZA, por bordear.
Bordigón: Voz no recogida en DRAE. Sí aparece en DHL. En RO borbiones. En BA se decía bordigones, que eran dos en cada carro, a unas maderas de metro y medio de largas, un palmo de anchas y un grosor de unos 7 cms, con un agujero de 10 x 5 cms, más o menos, en cada extremo. Se atravesaban en el carro, uno en la parte delantera y otro en la trasera, sobresaliendo los extremos, y en los agujeros se metían las bases de pernillas o pernilletas, para hacer más grande el carro y poder transportar mayor carga.
Borla: DRAE (varias acepciones). (Del lat. *burrŭla, dim. de burra, borra). 1. f. Conjunto de hebras, hilos o cordoncillos que, sujetos y reunidos por su mitad o por uno de sus cabos en una especie de botón y sueltos por el otro o por ambos, penden en forma de cilindro o se esparcen en forma de media bola. También se hacen de filamentos de pluma para aplicar los polvos que se usan como cosmético. 2. f. Insignia de los graduados de doctores y maestros en las universidades, que consiste en una borla cuyo botón está fijo en el centro del bonete, y cuyos hilos se esparcen alrededor cayendo por los bordes. LPJ pág 252. GC cita borlones en RB 2004-05, pág 74, (las castañuelas engalanadas con borlones).
Borrallo: Voz no recogida en DRAE. En DA burrallu.  En DHL (Lat. Buratulum) Rescoldo ya apagado. Ceniza. También la brasa. En HM ceniza y otros desperdicios del horno y de la cocina.En BA, aparece en chopo8, sinónimo de borrajo.
Borrajo: DRAE (varias acepciones) (De or. inc.; cf. lat. burrus-a-um). 1. m. rescoldo (brasa). 2. m. hojarasca de los pinos. En BA era el lugar donde se aborrajaba el pote. RB 2006-07, pág 37, dice: rescoldo bajo la paja (en cremación lenta) o bajo la ceniza, utilizado para cocer a fuego lento el pote, especialmente con garbanzos. ZA habla de “forno de paja recubierto de cernada para cocer el pote”.
Bota: DRAE (varias acepciones)  (Del lat. tardío buttis, odre, con adaptación de la terminación al gén. correspondiente). 1. f. Cuero pequeño empegado por su parte interior y cosido por sus bordes, que remata en un cuello con brocal de cuerno, madera u otro material, destinado especialmente a contener vino. (Del fr. botte). 1. f. Calzado, generalmente de cuero, que resguarda el pie y parte de la pierna. También en DHL. En BA, con GC, además de estas acepciones, vaina que envuelve el fruto de algunas legumbres (garbanzos, cantudas, …)
Botasilla: DRAE (De botar, echar, y silla). 1. f. Mil. En los cuerpos de caballería, toque de clarín para ordenar a los soldados que ensillen los caballos. En BA, con ZA, deprisa, marchar a toda prisa, a toda velocidad: “sal de aquí a botasilla”.
Botijo: DRAE (varias acepciones) (De botija). 1. m. Vasija de barro poroso, que se usa para refrescar el agua. Es de vientre abultado, con asa en la parte superior, a uno de los lados boca proporcionada para echar el agua, y al opuesto un pitón para beber.
Botillo: DRAE (varias acepciones) (Del lat. botellus, dim. de botŭlus, embutido). 1. m. Ast., Cantb., León, Pal. y Zam. Embutido grueso, redondeado, hecho principalmente con carne de cerdo no desprovista de huesos. Estómago del cerdo. En BA es el estómago del cocho/cerdo.
Boto: DRAE (varias acepciones). (Del gót. bauths, obtuso). 1. adj. romo ( sin punta).  2. adj. Rudo o torpe de ingenio o de algún sentido. En BA, con GC, dícese de un instrumento metálico cuyo corte está “embotado” y no corta bien.
Boyera: DRAE 1. f. Corral o establo donde se recogen los bueyes.□ V. lavandera boyera. En BA, con GC, es un pájaro llamado también “lavandera”, que siempre anda cerca de los bueyes.
Bozal: DRAE (varias acepciones) (De bozo). 5. m. Aparato, comúnmente de correas o alambres, que se pone en la boca a los perros para que no muerdan. 6. m. Esportilla, comúnmente de esparto, la cual, colgada de la cabeza, se pone en la boca a las bestias de labor y de carga, para que no hagan daño a los panes o se paren a comer. 9. m. Am. bozo (ramal o cordel que, anudado al cuello de la caballería, forma un cabezón). En BA se utilizaba para los perros y cuando se decía, en sentido figurado, a las personas (especialmente niños) cuando hablan mucho: “te voy a poner un bozal” o “a ti hay que ponerte un bozal”.
Bozo: DRAE (varias acepciones) (Del lat. *buccĕus, de la boca). 3. m. Cabestro o cuerda que se echa a las caballerías sobre la boca, y dando un nudo por debajo de ella, forma un cabezón con solo un cabo o rienda. En BA se trata de un artificio semiovalado, tejido muy ralo de alambre o de esparto, que se ponía en el morro de vacas, bueyes o caballerías para que no pudieran comer.
Bracete: DRAE (Del dim. de brazo). de ~.1. loc. adv. coloq. de bracero. En BA se decía “ir de bracete” cuando la mujer iba cogida del brazo de su pareja, especialmente si eran novios.
Braguero: DRAE (varias acepciones) (De braga1). 1. m. Aparato o vendaje destinado a contener las hernias o quebraduras. En BA además, dice GC, mandil que se le pone colgando en el vientre al “marón” para no empreñar a las ovejas a destiempo (un preservativo muy elemental).
Bramante: DRAE (De brabante). 1. m. Hilo gordo o cordel muy delgado hecho de cáñamo. U. t. c. adj. 2. m. brabante. En BA también cuerda fina muy resistente de cáñamo.
Bravío: DRAE (varias acepciones) (De bravo). 2. adj. Dicho de un árbol o de una planta: silvestre (sin cultivo). En BA también los tallos que brotan en de la parte más baja de un árbol y no da fruto; suelen dar buen resultado para injertar. Añade GC que también se le llama hijastro.
Brazao: En DRAE  brazado: 1. m. Cantidad de leña, palos, bálago, hierba, etc., que se puede abarcar y llevar de una vez con los brazos. En RB 2005-06, pág 33. GC añade que cuando son herbáceas, se dice galfao.
Bregancias: Voz no recogida en DRAE. En DHL brigancias. En BA se utilizaba en plural y eran esas cadenas que, en el fuego de hogar, colgaban desde alguna viga y perpendiculares al fuego. En ellas se colgaban los potes (u otras cacerolas con asa) llenos con la comida (o agua o grasa,…) para que ésta se cocinara. GC duda si se decía bregancias o abregancias: 1. cadena en que se cuelgan los potes en el fuego del llar en la cocina. 2. cadena de hierro pendiente en el cañón de la chimenea con un garabato en el extremo para colgar los “cacharros”, y, a poca  distancia, otras argollas para subir o bajar la distancia del fuego. También ZA. AC dice brigancias.
Brida: DRAE (varias acepciones) (Del fr. bride, y este del a. al. medio brīdel, rienda). 1. f. Freno del caballo con las riendas y todo el correaje que sirve para sujetarlo a la cabeza del anima. En BA se utilizaba en plural, bridas, y coincidía con esta acepción, conjunto de riendas y correaje que servía para sujetar a las caballerías, incluido el freno cuando se lo ponían.
Bridón: DRAE (varias acepciones), (De brida). 2. m. Brida pequeña que se pone a los caballos por si falta la grande. En RO brida especial para las caballerías, con anteojeras. En BA se decía bridón o bidón, y era una brida, como la cabezada, pero con antiojeras para que viera sólo de frente. Se les ponía únicamente para trabajar.
Brigada: ver abrigada.
Broza: DRAE (varias acepciones)  (Del prov. brossa, y este del gót. *brukja). 1. f. Conjunto de hojas, ramas, cortezas y otros despojos de las plantas. 2. f. Desecho o desperdicio de algo. 3. f. maleza. En DMM (varias acepciones) 3 Conjunto de desperdicios y suciedad que van quedando depositados en algunos sitios; por ejemplo, en el fondo de una balsa o en las cañerías de desagüe. *Cieno. 4 Espesura de plantas bajas en un terreno no cultivado o descuidado. *Maleza. LPJ pág 254. En BA se utilizaban estas acepciones y también para referirse a cualquier pequeña partícula de polvo, de desperdicios, … (se me ha metido una broza en un ojo, sacúdeme la broza del jersey, quita esa broza de encima de la mesa, ….).
Bruces: DRAE (varias acepciones) (Var. de buces). de ~. 1. loc. adv. boca abajo. Beber de bruces Echarse de bruces caer, o dar, de ~. 1. locs. verbs. coloqs. Dar con la cara, o caer dando con ella, en una parte. En BA se dice caer de bruces o darse de bruces contra algún sitio; a veces, podía ser que te dieras con la cara, pero normalmente te protegías con brazos y manos.
Brugo: DRAE (varias acepciones) (Del lat. bruchus, y este del gr. βροῦχος). 1. m. Larva de un lepidóptero pequeño y nocturno que devora las hojas de los encinares y robledales. 2. m. Larva de una especie de pulgón. En BA se usaba para referirse a todo tipo de pulgón (negro o verde) y se llenaban de brugo habas, remolacha, cerezos, rosales, …
Buba: DRAE (varias acepciones)  (De bubón). 1. f. Postilla o tumor pequeño de pus. 2. f. Tumor blando, comúnmente doloroso y con pus, que se presenta de ordinario en la región inguinal como consecuencia del mal venéreo, y también a veces en las axilas y en el cuello. U. m. en pl. 3. f. Tumor análogo de distinto origen. En DA. LPJ pág 92. En BA era cualquier herida, golpe o daño, especialmente si era en la piel y se formaba costra o postilla. GC añade que parece relacionada con “pupa”: daño o lesión de diverso origen. ZA apunta herida sin importancia en los niños, y “sana buba sana, con mito (o culito) de rana, si no sanas hoy, sanarás mañana”.
Bubilla: ver abubilla.
Buche: DRAE (varias acepciones) (Quizá del lat. tardío bucula, ampolla, y este del lat. vulg. *bŭccŭla, der. de bucca, carrillo hinchado, con infl. del fr. ant. bouge, bolsa). 1. m. Bolsa membranosa que comunica con el esófago de las aves, en la cual se reblandece el alimento. 2. m. En algunos animales cuadrúpedos, estómago ( parte del aparato digestivo). 5. m. coloq. Estómago de las personas. Cristóbal ha llenado bien el buche. En BA se utilizaba para referirse al estómago de los animales, y también de personas. AC dice borriquillo pequeño.
Bueco: deformación en pronunciación de hueco.
Buerga: deformación en pronunciación de huerga.
Buerto/a: deformación en pronunciación de huerto/a.
Buevo: deformación en la pronunciación de huevo.
Bueys: RB 2006-07, pág 35. En BA el plural de buey era bueys y no bueyes.
Bufa: DRAE (varias acepciones). También en DHL y DA. RB 2004-05, pág 72.  En BA brisa, más o menos suave. GC dice viento suave, normalmente del Sur y, a veces, de Poniente; muy esperado en la era para aventar la “parva”. Cuando el viento es frío y fino, se dice bufina.
Bufar: DRAE (varias acepciones) (Voz onomat.).1. intr. Dicho de un animal, especialmente de un toro o de un caballo: Resoplar con ira y furor.2. intr. coloq. Dicho de una persona: Manifestar su ira o enojo extremo de algún modo.3. intr. coloq. Mur. soplar (despedir aire por la boca). En BA se se utilizaban estas acepciones y también bufa (sopla) el viento.
Bufina: Voz no recogida en DRAE.  En CDL, viento frío. También DA y  HM. En BA se emplea en este sentido de viento frío, fino, que corta: “viene una bufina que ….”.
Bullanga: DRAE (De bulla). 1. f. Tumulto, rebullicio. RB 2009-10,  pág 49, dice  “que la despedida pide bullanga”.
Buquirón: Voz no recogida en DRAE. en DHL. En DA bocarón.  RB 2009-10, GC, pág 35. En BA se nombraba así a la ventana por donde se bildaba la paja al pajar y se metía forraje seco a la llastra. Deformación en pronunciación de boquirón y deriva de boca. Dice ZA que más antes solían ser medio rerdondos y no tenían para cerrar; se tapaban con un feije o unos palos.
Buraco: DRAE 1. m. vulg. agujero (abertura). También en DHL. En BA se utilizaba esta acepción.
Burra: DRAE (varias acepciones) (De burro). 1. f. Hembra del burro. 2. f. Mujer ruda y de poco entendimiento. U. t. c. adj. En CDL, ampolla de la piel, caballete de madera de los andamios. En BA también se utilizaban estas dos últimas acepciones; el caballete de madera es sinónimo de burriqueta y las ampollas solían producirse en manos y pies. ZA  dice “ampolla que echa aguadía”.
Burriqueta: DRAE. Artículo nuevo. Avance de la vigésima tercera edición. borriqueta. 1. f. Esp. Armazón compuesta por una pieza larga colocada horizontalmente sobre dos pares de patas inclinadas hacia afuera que se colocan en sus extremos. En BA eran unos artilugios de forma piramidal hechos con palos y tablas; entre una y otra se ponían tablas largas, y las usaban los albañiles como andamios. También ZA.
Bustilla: Voz no recogida en DRAE. en DHL. En BA, también GC, se trata de una deformación de pronunciación de postilla.
Butía: Voz no recogida en DRAE. en DHL. En DA botía.  En BA, con GC, parece una deformación de botija. Nombra un recipiente (más bien pequeño) de latón usado para el aceite; si es grande, se llama zafra. ZA dice aceitera.