Ca - custruñoso


Cc

Ca: DRAE  1. interj. coloq. quia. En BA se utilizaba ¡ca! como negación, de ninguna manera.

C’a: En BA, también GC, es una contracción de “casa de”: Voy en/an c’a Teresa.

Cabás: DRAE (varias acepciones) (Del fr. cabas). 2. m. Especie de cartera en forma de caja o pequeño baúl, con asa, usada para llevar al colegio libros y útiles de trabajo. RO “…en un cabás de madera con … asa metálica”. En BA era una caja de madera con un asa, donde se metían libros, cuadernos y demás útiles escolares (medidas aproximadas: 40x25x10 cm). Aún perdura la expresión (GC): -“¿Dónde vas con el cabás? - A la escuela con mi abuela”.

Cabecear: DRAE (diversas acepciones). 3. intr. Dicho de una persona: Dar cabezadas o inclinar la cabeza hacia el pecho cuando, de pie o sentado, se va durmiendo. 16. tr. Agr. Arar las cabeceras o los extremos de una tierra. En BA, aunque se usan también otras acepciones, destacan cabecear cuando uno se queda dormido, sentado o de pie, en cualquier sitio, y, con GC, arreglar, recorrer, regar las cabeceras de los surcos de una finca.

Cabecera: DRAE (diversas acepciones). (De cabeza). 2. m. cabecera (de la cama).7. f. Parte de la cama donde se ponen las almohadas. 8. f. Tabla o barandilla que se suele poner en la cama para que no se caigan las almohadas.14. f. Cada uno de los dos extremos de una tierra de labor, adonde no puede llegar el surco que abre el arado. En BA, aunque se usan también otras acepciones, se hace referencia a la cabecera de la cama y las cabeceras de una finca, también llamadas tornas.

Cabezada: DRAE (varias acepciones) 1. f. Golpe dado con la cabeza.  6. f. Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería, al que está unido el ramal. En BA, aunque se usan más acepciones, se destaca ésta última.

Cabezal: DRAE (varias acepciones). 7. m. Ar. melena (yugo de la campana). En BA el cabezal de la campana era la parte de madera y donde se  ponían las manos para hacer fuerza y voltearla.

Cabezuela: DRAE (varias acepciones). También en DHL. En RB 1968, pág 3, escriben cabezuela de hierro. En BA se decía la cabezuela de la campana, la parte de madera sobre la que se ejercía la fuerza para voltearla, que en 1968 se le puso de hierro para voltearla mejor. GC añade que también se llamaba cabezuela al capitel de los postes de madera de la casa.

Cabodiaño: Voz no recogida en DRAE. En BA se contraía “al cabo de un año” en cabodiaño, para referirse al primer aniversario de la muerte de una persona. GC escribe cabodaño, y pasado este tiempo, “acabó el año” de luto.

Cacahués/es: deformación en la pronunciación de cacahuete/s. También cacagües/es (RB 2004/05, pág 76)

Caceta: DRAE. 1. f. Cazo con mango corto y fondo taladrado en diversos sitios, que usan los boticarios a modo de colador. También en DA y DHL. En BA, también GC, cazo pequeño, semiesférico y con mango largo, que se usa en la cocina y para servir en la mesa.

Cacetada: Voz no recogida en DRAE. En BA, también GC, lo que cabe o se sirve con la caceta llena.

Cacha: DRAE (varias acepciones). En HdlT 28. En RB 06/07, pág 37. En BA se se usa, además, como sinónimo de bastón de madera y de una pieza, con puño (agarre) curvado y que sirve para apoyarse, especialmente las personas mayores, al andar. GC cita como sinónimos cachava y cayada; AC dice cayado.

Cachapada: Voz no recogida en DRAE. en DA y DHL. En RB 1974, pág 11, escribe “cogieron una  cachapada de uvas”. En BA es abundancia de cosas de la misma especie, superior a lo normal. GC “¡Qué cachapada de fruta tiene este árbol!”

Cachapete: Voz no recogida en DRAE. En DA. En RB 2009-10, pág 48, GC señala que en BA es una planta herbácea silvestre, hojas pequeñas de verde intenso y flores amarillas. Poblada siempre por orugas pilosas decolores amarillo y marrón a franjas transversales, que nunca comían la hoja pero nunca se ausentaban en la planta (en ellos se enredó Basilia y rompió la pierna buena).

Cachapo: Voz no recogida en DRAE. En NEL cachapa, instrumento para aguzar la hoz, que los segadores llevan suspendido a la cintura. En CDL, cuerno donde el segador lleva la piedra con agua para afilar la guadaña. También en DHL.  En BA se usaba esta acepción. Era el cuerno de una vaca o un buey (de unos 20-25 cms). Se colgaba boca arriba del cinto, mediante una S metálica que se metía en un agujero en la parte alta del cachapo y, por el otro lado, en el cinto. Dentro llevaba un poco de agua (suficiente para que no se arramara) y la piedra de afilar la guadaña; se entendía que la piedra mojada afilaba mejor. GC dice que realmente se llama colodra, y así viene en el DRAE. ZA añade que algunos tienen la punta cortada y que había quienes metían dentro también unas pajas para sujetar mejor la piedra.

Cachar: DRAE (varias acepciones). 1. tr. Hacer cachos o pedazos algo. 3. tr. Arar una tierra alomada llevando la reja por el medio de cada uno de los lomos, de modo que estos queden abiertos. En BA, dice GC, es hacer “cachas” o “cachos” de patatas: partir, “escachar” las patatas, onomatopeya (al partir/escachar, que no cortar, se produce un ruido característico semejante a scachsss).

Cacharro: DRAE (varias acepciones). (De cacho1). 1. m. Vasija tosca. 2. m. Pedazo de ella en que se puede echar algo. 3. m. Vasija o recipiente para usos culinarios. 4. m. coloq. Aparato viejo, deteriorado o que funciona mal. RB 2003-04, pág 59. En BA se usaban todas estas acepciones, pero en plural, cacharros, se referían a todos los utensilios de cocina que se habían empleado, por ejemplo, en una comida: “friega los cacharros”, o en general utensilios, a veces inútiles, que hay por la casa: “no hay mas que cacharros por toda la casa”

Cachava: DRAE (varias acepciones) 1. f. cayado (palo o bastón). En HA cayado. En BA se usaba como sinónimo de cacha.

Cachivaque: En DRAE cachivache. Pícara Justina, pág 173, cachivache y pág 468 cachivaches.en DHL. En BA cachivaque/s, casi siempre en plural, para referirse a utensilios y cosas poco o nada útiles.

Cacho: DRAE (varias acepciones)  (Del lat. vulg. *caccŭlus, y este del lat. caccăbus, olla; cf. gall. cacho, vasija rota, pedazo quebrado de una vasija, y port. caco, cacharro, pedazo de loza). 1. m. Pedazo o trozo de algo. 3. m. U. para reforzar el significado del adjetivo o del sustantivo al que antecede, a veces unidos por la preposición de. Cacho animal. Cacho de tonta. Anotamos este vocablo porque en BA se utilizaba mucho cacho o cachín para referirse a un trozo pequeño de algo (comida: cacho ocachín de pan, de chorizo,…), un terreno o finca pequeña (“voy a arar, regar, mullir,… el cachín, o el cacho, de los adiles”).

Cachorrillo: DRAE (Del dim. de cachorro). 1. m. Pistola pequeña. También en DHL. En BA, apunta GC, pistola rústica, casera,… (más juguete que otra cosa), pero peligrosa.

Cadril: parece una pronunciación incorrecta de cuadril, ya que en DRAE viene cuadril. (Por *cadril, de cadera).1. m. Hueso que sale de la cía, de entre las dos últimas costillas, y sirve para formar el anca. 2. m. anca (mitad lateral de la parte posterior de diversos animales).3. m. cadera (parte saliente formada por los huesos superiores de la pelvis). en DA y DHL. En BA, con  GC, se decía cadril para referirse a la parte alta del muslo, tanto en personas como animales.

Caedizo: DRAE 1. adj. Que cae fácilmente, que amenaza caerse. NEL añade “tejadillo saliente”. En BA era una parte de una casa medio caída o un espacio al lado de la casa, en ambos casos protegido por un tejadillo, y servía para meter el carro, aperos de labranza, leña…

Cagajón: DRAE (De cagar). 1. m. Porción del excremento de las caballerías. En HA se dice: “Excremento de las caballerías”. En BA era cada una de las porciones (GC dice “briquetas”) del excremento de las caballerías.

Cagalera: DRAE (De cagalar).1. f. coloq. diarrea. En BA también esta acepción.

Cagalita: Voz no recogida en DRAE. En NEL cagaluta, cagarruta. En DA. RB 2003-04, pág 57. En BA también era cada una de las pequeñas porciones del excremento de las ovejas, cabras, conejos,…(también cagaya, GC) .

Cagarruta: DRAE (De cagar). 1. f. Porción de excremento de ganado menor. 2. f. Porción de excremento de otros animales. En HA se dice: “Excremento de ovejas y cabras”. En BA es también sinónimo de cagalita.

Cagaya: Voz no recogida en DRAE. en DA y DHL. RB 2003-04, pág 57. En BA es sinónimo de cagalita. ZA nombra “la fuente de la Cagaya, que cuando llueve, mana”, está en la parte de los golmares a la calle “alante” y los niños iban a beber allí cuando salían de la escuela.

Cagones: DRAE (De cagar) cagón. RB 2004-05, pág 66. En BA se llamaban cagones a un tipo de peces que se pescaban en los regueros.

Caída: DRAE (Del part. de caer) (diversas acepciones). En DA y NEL. En BA dice GC que es, además, el vientre, vísceras, entrañada de cada animal que se sacrifica. Es lo primero que se quita del animal y que no entra en el peso de venta del mismo.

Caisán: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, alguien que es abandonado, despreocupado, desordenado.

C’al: contracción de “casa el” o “casa del”: voy an/en c’al ti …

Calabaza: DRAE (varias acepciones). En BA además, también DA y NEL, la calabaza del carro era el centro o cubo de la rueda del carro donde se insertan los radios y el eje. GC dice que es el cambón, que sí está en DRAE.

Calambre: DRAE. (varias acepciones). (Del fr. crampe, y este quizá del franco *kramp; cf. rampa1). 1. m. Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y poco durable de ciertos músculos, particularmente de los de la pantorrilla. 2. m. Estremecimiento producido por una descarga eléctrica de baja intensidad. 3. m. Enfermedad caracterizada por el espasmo de ciertos grupos de músculos, generalmente de la mano, que dificulta o impide el ejercicio de la función de esta en algunas profesiones y oficios, como los de escribiente, telegrafista o pianista. En BA, a parte de estas acepciones, cuando alguien se cortaba el pelo muy corto, se le ponía la mano en la cabeza y se decía que daba calambre, como si estuviera electrizado.

Calamón: sinónimo de cuartadero, según AC y ZA. También en DA y DHL.

Calandria: DRAE. (varias acepciones) (Del gr. κλανδρος). 1. f. Pájaro de la misma familia que la alondra, de dorso pardusco, vientre blanquecino, alas anchas, de unos 40 cm de envergadura y pico grande y grueso. En BA, dice GC, pájaro parecido a la “coguyada”, aunque un poco mayor de tamaño y envergadura (pero sin el “moño”).

Calcamal: DRAE Carcamal (De cárcamo). 1. m. coloq. Persona decrépita y achacosa. U. t. c. adj. U. m. en sent. despect. En BA, además de ser persona decrépita, achacosa y vieja, daba mucho la lata, molestaba, …

Calcañal: En DRAE, calcañar: (De calcaño). 1. m. Parte posterior de la planta del pie. En BA,  se decía calcañal. GC dice calcañar, del “calcáneo”; talón del pie.

Calcar: DRAE (varias acepciones) (Del lat. calcāre). En BA es, además, sinónimo de encalcar, apretar con los pies.

Calceta: DRAE (varias acepciones) (Del dim. de calza). 1. f. media (prenda que cubre el pie y la pierna). 2. f. Tejido de punto. hacer ~. 1. loc. verb. Hacer labor de punto. En BA, dice GC, media (no calcetín) de lana que llega hasta la rodilla. Se usaba mucho hacer calceta.

Caldera: DRAE (varias acepciones) (Del lat. caldarĭa). 1. f. Recipiente de metal, grande y semiesférico, que sirve comúnmente para poner a calentar o cocer algo dentro de él. En BA, además de otras acepciones, era este recipiente, que se usaba para derretir la grasa.

Calderear: Voz no recogida en DRAE.        En BA es regar con el caldero desde el reguero, muldera,… Se hacía así cuando era cosa de poco: los pimientos del huerto, las tornas que no había llegado el agua, un trozo de surco que no se había regado, …

Calderao: En BA, también GC, era el caldero rebosante: echa un calderao a las lechugas.

Caldero: DRAE (Del lat. caldarĭum). 1. m. Caldera pequeña de suelo casi semiesférico, y con asa sujeta a dos argollas en la boca. 2. m. Lo que cabe en esta vasija. En BA  designaba un recipiente de latón con forma de tronco de cono, cerrado y apoyado en el círculo menor y el asa como dice la acepción 1; unos 40 cm de altura y capacidad de 10-15 litros. También se llamaban calderos los recipientes de las norias que subían el agua de los pozos; GC añade que éstos se llaman arcaduz, y así viene en DRAE.

Caldo: DRAE (varias acepciones) (Del lat. caldus, caliente). ~ de gallina. 1. m. Esp. Tabaco de picadura poco elaborado. Destacamos esta acepción. RB 07/08, pág 51. En BA  era este tipo de tabaco, se hacían los cigarrillos a mano y solían quedar barrigudos (GC). Se compraba el “librito” por un lado y la picadura por otro. Se cogía un papel del “librito”, se echaba picadura y se liaba el cigarro.

Calentura: DRAE (De calentar). 1. f. fiebre (fenómeno patológico). 2. f. pupa (erupción en los labios). En LPJ  pág 498.  En BA se usaban ambas acepciones.

Caliterio: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice GC, de poca calidad… Terreno poco productivo o persona poco trabajadora.

Calostro: DRAE (Del lat. colostrum).1. m. Primera leche que da la hembra después de parida. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. En CDL, culuestrus, primera leche que dan las vacas. En HA dice: “Primera leche de la recién parida. Comida preparada con ellos”. En BA tiene este mismo significado.

Calza: DRAE. (varias acepciones) (Del lat. vulg. *calcĕa, y este del lat. calcĕus, zapato). 1. f. Prenda de vestir que, según los tiempos, cubría, ciñéndolos, el muslo y la pierna, o bien, en forma holgada, solo el muslo o la mayor parte de él. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. 3. f. Cuña con que se calza.4. f. bragas ( especie de calzones anchos). 5. f. coloq. media (prenda que cubre el pie y la pierna). En BA se usaban estas acepciones y siempre en plural, calzas, excepto la 3.

Calzón: DRAE (varias acepciones) 1. m. Prenda de vestir con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. ~ corto. 1. m. calzón (prenda de vestir masculina).

Calladín: diminutivo de “callado”. Dice GC de poco hablar, educado, reservado, que no da guerra, …

Cama: DRAE (varias acepciones). Añadir que en BA (también DA y HM) era, además, la parte honda del surco.

Camastro: DRAE (De cama1). 1. m. despect. Lecho pobre y sin aliño. En BA cama muy simple, sencilla y vieja.

Camellón: DRAE (varias acepciones), (De camello, por la forma). Recoge DHL. En BA, también ZA, cada uno de los arcos del yugo que se acoplaba a cada una de las cabezas.

Campaneros: DRAE (varias acepciones).  1. m. Artífice que vacía y funde las campanas. 2. m. Hombre que tiene por oficio tocarlas. En BA tenía este significado y es el que da GC en RB 2004-05, pág 75. Además, se llamaba así al sapo que cuando canta o está en celo se pone muy hinchado. Añade GC que se le dice trollo cuando está sumamente “hinchao” y además es muy grande.

Campano: DRAE (varias acepciones). En DHL y en BA, además, vaso de vino: se tomó un campano. ZA dice vaso de vino grande.

Campanona: se llamaba así, también GC, a la campana grande.

Campante: DRAE (Del ant. part. act. de campar). 1. adj. Que campa. 2. adj. coloq. ufano (satisfecho). RB 1961, pág 2. En BA, dice GC, tranquilo, sin sobresaltos, confiado, …

Campero: DRAE (varias acepciones)1. adj. Perteneciente o relativo al campo (terreno fuera de poblado). 2. adj. Que en el campo está descubierto y expuesto a todos los vientos. 3. adj. Dicho del ganado o de otros animales: Que duermen en el campo y no se recogen a cubierto. En BA se decía pasar un tiempo “a campero” o “a campera”, en el campo al descubierto, tanto personas como animales. GC dice a campera, pasar un tiempo al raso, al sol, en el campo a la intemperie, más aún si es con frío y por la noche.

Camuesa: DRAE 1. f. Fruto del camueso. En DHL y en BA, también GC, saliente cónico en el yugo donde se sujetan las cornales al “uñir” bueyes/vacas.

Canaleja: DRAE (Del dim. de canal; lat. canalicŭla).  1. f. Pieza de madera unida a la tolva, por donde pasa el grano a la muela. En BA es también esa pieza del molino por donde pasa el grano mde la tolva a la piedra o muela.

Cancarruso: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice GC, pequeño, pequeñajo, poca cosa… (aplicable a los niños en plan cariñoso). A veces, se considera sinónimo de “taruso”.

Cancilla: DRAE (Del lat. cancelli, celosía). 1. f. Puerta hecha a manera de verja, que cierra los huertos, corrales o jardines. En DG, pág 76 y 257, “…a poca distancia de la cancilla”. En BA se utilizaba esta acepción. GC añade puerta sencilla y rústica hecha con palos o tablas desechables; en plural eran las verjas colocadas como defensa de las ovejas en el cancillar.

Cancillar: Voz no recogida en DRAE. En DHL conjunto de cancillas que forman un aprisco. En BA, también GC, era el redil que se formaba en una finca para amajadar allí el rebaño de ovejas. El cercado se hacía con cancillas. Se hacían en la primavera, porque el fin era que las ovejas abonaran la tierra, para después labrar y sembrar.

Candil: DRAE (varias acepciones) (Del ár. hisp. qandíl, este del ár. clás. qindīl, y este del lat. candēla). 1. m. Utensilio para alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y torcida y una varilla con gancho para colgarlo. 2. m. Lamparilla manual de aceite, usada antiguamente, en forma de taza cubierta, que tenía en su borde superior, por un lado, la piquera o mechero, y por el otro el asa. En BA se usaban también estas acepciones.

Canero: DRAE (Del lat. canarĭus, perruno). 2. m. León y Zam. colmillo (diente agudo). En BA también eran cada uno de los colmillos.

Cangilón: DRAE (varias acepciones). (Quizá del lat. congĭus, congio). 2. m. Vasija de barro o metal que sirve para sacar agua de los pozos y ríos, atada con otras a una maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria. J.Gooytisolo en Campos de Níjar, pág 95: “los cangilones emergen del pozo llenos de agua”. En BA eran cada uno de los calderos (o arcaduces, dice GC) que sacaban el agua con la noria.

Canicia: Voz no recogida en DRAE. En BA se aplicaba a los niños/chavales en grupo y, a veces, molestos para los adultos. ¡Vaya canicia!, dice ZA.

Canícula: DRAE  (Del lat. canicŭla). 1. f. Período del año en que es más fuerte el calor. 2. f. Astr. Tiempo del nacimiento helíaco de Sirio, que antiguamente coincidía con la época más calurosa del año, pero que hoy no se verifica hasta fines de agosto. En BA había canícula cuando, en tiempo de calor, había también una especie de neblina en el horizonte, que hacía aún más intenso el calor.

Canigüela: Voz no recogida en DRAE. En RB 2009/10, pág 46. BA se utilizaba para referirse a una calle estrecha y pequeña, a veces pasaban los carros y otras no cabían. Es una derivación de callejuela. GC dice también canihuela, callejuela. También ZA.

Canijo: DRAE (varias acepciones). De or. inc.; quizá del lat. canicŭla, perrita). 1. adj. Bajo, pequeño. Apl. a pers., u. t. c. s.  2. adj. coloq. Débil y enfermizo. Apl. a pers., u. t. c. s. En BA se usaban estas acepciones.

Canilla: DRAE (varias acepciones) (Del lat. *cannella, dim. de canna, caña).1. f. Cada uno de los huesos largos de la pierna o del brazo, y especialmente la tibia. 3. f. espita (canuto de la cuba). 4. f. En las máquinas de tejer y coser, carrete metálico en que se devana la seda o el hilo y que va dentro de la lanzadera. 6. f. Pierna, especialmente si es muy delgada. 7. f. coloq. Am. Mer. y Cuba. espinilla (parte anterior de la pierna). En BA, con GC, 1. espita de madera para controlar el vino de la cuba, con cierre al giro. 2. el hueso de la tibia en su parte baja, sobre todo -en forma irónica- cuando es muy fino. También en las máquinas de coser.

Canquillero: En DRAE quincallero. En DHL (de quincalla) hojalatero. En RB 1975, pág 7, escriben “ya no se ven ni afiladores, ni …, ni canquilleros, ni …”. En BA, también quinquillero, era la persona que iba por las calles vendiendo quincalla.

Cantadera: DRAE (De cantar1). 1. f. desus. cantadora. 2. f. Pan. Competencia de cantadores de décimas con acompañamiento de guitarras. En DA. En DHL jaleo, bullicio, fiesta. En BA, dice GC, “mucho canto”: del carro, de las ranas, de los mozos,… (ruidos continuos).

Cantamañanas: DRAE. 1. com. coloq. Persona informal, fantasiosa, irresponsable, que no merece crédito. En DA cantamañanes. En BA, con GC, también informal, inconsciente, que no es de fiar.

Cantar: DRAE. En BA, además de las acepciones comunes, era la letra de la canción popular; dice GC que en sentido peyorativo, se decía: salió o le sacaron en los cantares.

Cántara: DRAE. (De cántaro). 1. f. Medida de capacidad para líquidos, que tiene ocho azumbres y equivale a 16,13 L. 2. f. cántaro. En BA, dice GC, ánfora de barro con dos asas, usada como recipiente de líquidos.

Cantarera: DRAE. 1. f. Poyo de fábrica o armazón de madera que sirve para poner los cántaros. También DHL. En BA, con GC, banca alargada, con orificios circulares, donde se ponen los/las cántaros/as.

Cantareta: Voz no recogida en DRAE. En RB 2009-10, pág 50, cantaretas. En BA es sinónimo de cantar/es.

Cántaro: DRAE (Del lat. canthărus, y este del gr. κνθαρος). 1. m. Vasija grande de barro o metal, angosta de boca, ancha por la barriga y estrecha por el pie y por lo común con una o dos asas. 2. m. Líquido que cabe en un cántaro. Bebió medio cántaro de agua. 3. m. Medida de vino, de diferente cabida según las varias regiones de España. En BA es la vasija y la medida de capacidad, que equivale a 16 litros.

Cantazo: DRAE 1. m. Golpe dado con un canto. En BA los niños se tiraban piedras, también cantos, unos a otros, y cuando se le daba a uno, se decía que se le daba un cantazo.

Cantero: DRAE (varias acepciones) (De canto2). 1. m. Encargado de labrar las piedras para las construcciones. 2. m. Hombre que tiene por oficio extraer piedras de una cantera. 4. m. Cada una de las porciones, por lo común bien delimitadas, en que se divide una tierra de labor para facilitar su riego. 5. m. Am. Cuadro de un jardín o de una huerta. En BA se usaba para las dos primeras acepciones. Con la 4 y 5 no coincidía exactamente; el cantero era el cembo de tierra (se hacía con dos aradas de vertedera en sentido inverso, una sobre la otra) que separa las embelgas (en cereal, en remolacha, alfalfa,…) para facilitar el riego.

Cantina: DRAE (varias acepciones). (Del it. cantina).  1. f. Puesto público en que se venden bebidas y algunos comestibles. En BA se utilizaba esta acepción; no se iba al bar, se iba a la cantina. En torno a los años 50-60 había tres en la estación (regentadas por Gerardo/Manuela -después Ricardo/Nisa-, por “Vito” y por Miguel/Clotilde) y una en el barrio de Abajo, también salón de baile (regentada por Valentín). En la época del estraperlo estaba, también en la estación, la regentada por Pedro Pérez.

Cantinero, -era: DRAE (varias acepciones). 1. m. y f. Persona que tiene cantina (puesto de bebidas). 2. m. Hombre que cuida de los licores y bebidas. En BA eran las personas que regentaban la cantina, que, además, eran los propietarios y los que trabajaban.

Canto: DRAE (varias acepciones). (Del lat. cantus).  al ~ del gallo, o de los gallos. 1. locs. advs. coloqs. A la medianoche, que es cuando regularmente cantan la primera vez, o al amanecer. 8. m. Trozo de piedra. 9. m. Juego que consiste en tirar una piedra, de modo convenido, y gana el que la arroja más lejos. ~ pelado, o ~ rodado. 1. m. Piedra alisada y redondeada a fuerza de rodar impulsada por las aguas. darse con un ~ en los dientes, en los nudillos, o en los pechos. 1. locs. verbs. coloqs. Darse por contento cuando lo que ocurre es más favorable o menos adverso de lo que podía esperarse. de ~. 1. loc. adv. De lado, no de plano. echar ~s. 1. loc. verb. coloq. tirar piedras. el ~ de un duro. 1. loc. adv. coloq. un pelo ( muy poco). Perdí por el canto de un duro. Le faltó el canto de un duro para alcanzar el tren. En BA se usaban muchas acepciones de canto; sólo se han querido reflejar aquí las de uso más específico; tirarse cantos (piedras pequeñas) unos a otros, a los animales, al agua o simplemente a algo previamente fijado, para “hacer puntería”.

Cantón: (De canto2). Otra acepción usada en BA. RS, pág 125, “los cantones eran unos enormes pedruscos colocados a modo de asientos”. GC dice piedra grande -una losa- que se utiliza como asiento al lado de la puerta de casa; también se le llama, a veces, “poyo”.

Cantuda: Voz no recogida en DRAE. Sí en DA y DHL. RB 2006-07, pág 35. En BA era una planta herbácea, de unos 30 cm de altura, tallo ramoso, hojas pequeñas y flores blancas,  y fruto en vaina aplanada (como las judías) con varias semillas blancas, aplanadas. La semilla de esta planta también se llamaba cantuda. Las semillas, cocidas en el pote, formaban parte de la dieta de los cerdos. Cuando estaban verdes, a las personas les gustaban las semillas, y era corriente coger unas vainas cuando se pasaba por una finca de cantudas y comerse las semillas verdes. GC dice legumbre llamada “almorta”, plana, llamada también “muela”, por su forma parecida al “chocho o altramuz”.

Canutero: DRAE. 1. m. alfiletero (canuto para alfileres). 2. m. Am. Mango de la pluma de escribir. En DHL canuteiru. En BA, dice GC que es el alfiletero (posible referencia al canuto).

Canzoncillo: pronunciación incorrecta de calzoncillo (ZA).

Cañada: DRAE (varias acepciones). (Del lat. canna, caña). 2. f. Vía para los ganados trashumantes, que debía tener 90 varas de ancho. 3. f. caña de vaca (tuétano). 4. f. médula (sustancia interior de los huesos). 1. f. cañada (vía para los ganados). En BA era 1. GC dice camino estrecho, de acceso a un lugar determinado. 2. el tuétano de los huesos largos y huecos. 3. un bago en la zona de “los motores”.

Cañamón: DRAE (De cáñamo). 1. m. Simiente del cáñamo, con núcleo blanco, redondo, más pequeño que la pimienta y cubierto de una corteza lisa de color gris verdoso. Se emplea principalmente para alimentar pájaros. Sí en DHL. En BA, dice GC primera pluma que apunta cuando un pájaro recién nacido pierde el “plumón”.

Cañizo: DRAE (varias acepciones). (Del lat. cannicĭus, der. de canna, caña).  1. adj. Ec. y Ven. Hecho o cubierto de cañas. 2. m. Tejido de cañas y bramante o tomiza que sirve para camas en la cría de gusanos de seda, armazón en los toldos de los carros, sostén del yeso en los cielos rasos, etc. En BA 1. un tejido de palos o tablillas en vertical y varas de salguera o palera tejiendo en horizontal. Solían tener como metro y medio de alto y 2’5 m de largo. Se colocaban en los laterales del carro cuando había que cargar patatas, remolacha, estiércol,…GC dice “costana” de varas de sauce para el carro. 2. tejido de varas (palera, salguera…) tendido en el tejado para asentar las tejas o antes de enyesar un techo (GC).

Caño: DRAE (varias acepciones). (De caña). 1. m. Tubo corto, particularmente el que forma, junto con otros, las tuberías. 2. m. Tubo por donde sale un chorro de agua u otro líquido, principalmente el de una fuente. 3. m. Chorro de agua u otro líquido. En RB 2009/10, pág 47. En BA se refería a la segunda acepción, y por extensión, se llamaba caño al depósito abierto donde caía el agua que salía por el tubo del pozo artesiano. Había dos caños: el de la iglesia y el del “Barrio Nuevo”.

Capada: Voz no recogida en DRAE. En DMM, capada1 f. *Cantidad de una cosa que se transportaba en una punta de la capa. En BA, con GC, abundancia, gran cantidad de algo visible: ¡Vaya capada de fruta que tiene ese árbol! ¡Vaya capada de agua que tiene esa finca!

Capar: DRAE (varias acepciones). (De capón1). 1. tr. Extirpar o inutilizar los órganos genitales. En DMM también castrar a los animales. En BA, con GC, 1. castrar a los animales (también los adultos amenazaban a los niños con caparlos: “saca la navaja del alma pequeñina que capamos a éste”), 2. cortar el agua al lanzar una piedra plana que se desliza a saltitos sobre su superficie.

Carámbano: En DRAE (Del lat. *calamŭlus, de calămus, caña, palito). 1. m. Pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo. LPJ, pág 178 y 495. RB 04/05, pág 66 y 05/06, pág 30. En BA hielo que se formaba con las heladas en cualquier sitio. Llamaban la atención los “chupiletes” que colgaban de los tejados y las pozas de aguas estancadas que se cubrían de una capa de hielo que permitía patinar/resbalar por encima (a veces con algún peligro); incluso, en ocasiones, los regueros se cubrían de carámbano y el agua pasaba por debajo. ZA señala que el río se helaba y echaban paja sobre el hielo para poder pasar con el carro.

Carambelera: Voz no recogida en DRAE. En BA era la mujer que en las fiestas ponía un puesto donde vendía principalmente caramelos; ZA dice que también se decía caramelera y que los niños se ponían alrededor de la mesa a ver si se descuidaba y …; y cuántas veces se le ataba al más tonto una cuerda de su pie a la mesa, se le hacía moverse y la mesa al suelo con todo lo que tenía encima.

Carambelo: Voz no recogida en DRAE. En DHL carambelo (caramelo). Ronda 05/06, pág 34. En BA, también GC, caramelo.

Caranjoso: Voz no recogida en DRAE. En DHL madera que tiene carcoma o “caronjo”. En BA, con GC, que tiene carcoma, roído por la carcoma.

Carbonera: DRAE (varias acepciones)  (Del lat. carbonarĭus). 5. f. Lugar donde se guarda carbón. En DHL pájaro del genero “parus”, herrerillo. Estas dos acepciones tenía en BA, lugar de la casa donde se almacenaba el carbón para el año y ave del tamaño del pardal. ZA añade carbonero, cierzo, ¡que viene un cierzo!, se pone “pa” llover.

Carburo: En DRAE 1. m. Quím. Combinación del carbono con un radical simple. 2. m. coloq. El Salv. Conversación trivial. En HA dice: “Instrumento de hierro que utiliza carburo para alumbrar”. En BA tenía esta última acepción.

Carcañal: DRAE (De calcaño). 1. m. Parte posterior de la planta del pie. En DA calcañar.  En DHL calcañal. En BA, también GC, del calcáneo, talón del pie.

Carda: DRAE (varias acepciones) 3. f. Especie de cepillo con púas de alambre usado en la industria textil para limpiar y separar unas fibras de otras. DMM dice por extensión, instrumento para el mismo objeto, que es como un cepillo formado por ganchitos de alambre. Peine”. En BA era, además, un cepillo con púas metálicas para cardar/peinar a los animales (bueys, vacas, caballerías,…).

Cardar: En DRAE (De cardo). 1. tr. Preparar con la carda una materia textil para el hilado. 2. tr. Sacar suavemente el pelo con la carda a los paños, felpas u otros tejidos. 3. tr. Peinar, cepillar el pelo desde la punta hasta la raíz a fin de que, al alisar ligeramente su superficie, quede hueco. En BA se referían a la 1ª acepción y, más concretamente, se cardaba la lana.

Cardino: Voz no recogida en DRAE. En DHL “cárdeno de color ceniciento, referido a la piel de los animales”. En BA, según GC es el animal (caballar o mular) de pelo blanco; se le llama “rucio” cuando es entrecanoso. ZA dice color blanco-negro, macho cano.

Carga: DRAE (múltiples acepciones)  (De cargar). 9. f. Unidad de medida de algunos productos forestales, como leñas, carbones, frutos, etc. 10. f. Cierta cantidad de granos, que en unas partes es de cuatro fanegas y en otras de tres. También en DV. En BA, señala GC y AC que es medida de grano y de superficie, en ambos casos 16 “cuartales”.

Cargadero: DRAE (varias acepciones) 4. m. Arq. dintel. En HM dintel, la parte superior de las puertas y ventanas. En BA, con GC, dintel de la puerta.

Carnetas: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL y RO. En BA, también ZA, se decía “en carnetas”, en curitas (los pájaros recién salidos del cascarón), sin plumas ni plumón, en cueros, desnudo, … AC escribe encarnetas.

Caronjo: En DRAE caronjo: (Cf. caroncho). 1. m. León. caroncho. Sí en DHL. En BA, GC dice carcoma de la madera y polvillo de la carcoma.

Carpacho: Voz no recogida en DRAE. En DHL “especie de bolsa de esparto o cáñamo para subir barro a los andamios o tejados”. También RO. En BA se utilizaba esta acepción, posteriormente ampliada a los recipientes para subir argamasa, mortero, … a los andamios. Za señala “saco doblado para subir barro al tejado”.

Carpanta: DRAE  1. f. coloq. Hambre violenta. 2. f. Sal. Galbana, flojera. En DA.  En BA, con GC, se refiere a gran cantidad de agua, tanto si es en el riego de una tierra como si es de lluvia, de abono,…; también borrachera, como en DHL.

Carpaza: Voz no recogida en DRAE. En DHL acedera, planta perenne de la familia de las “poligonáceas”. En BA, dice GC planta herbácea de tallo fibroso como de 80 a 100 cm, flores amarillas, frecuente entre el reblo.

Carpín: Voz no recogida en DRAE. Sí en DA y DHL. En BA, con AC, calcetín bajo de lana.

Carraca: DRAE (varias acepciones) 4. f. Instrumento de madera, en que los dientes de una rueda, levantando consecutivamente una o más lengüetas, producen un ruido seco y desapacible. En HA dice: “Instrumento de madera, con una rueda y una lengüeta, que hace un ruido desagradable, usado sobretodo en Semana Santa”. En este sentido se usaba en BA; se producía un gran estruendo de ruidos con las carracas y las matráculas. GC añade que se utilizaba Jueves y Viernes Santo para llamar a los Oficios (no sonaban las campanas).

Carranca: En DRAE 1. f. carlanca (collar de pinchos). En CDL, collar de púas de hierro, son las defensas en los perros. En LPJ  pág 511 “carrancas de mastín”. En BA se decía carrancas, en plural, y, con GC y ZA, se le ponían a los perros para defenderles el cuello en lucha con otros perros o con los lobos (en el caso de los mastines de los pastores).

Carrancudo: DRAE 1. adj. Cuellierguido, tieso de carácter, orgulloso. En DHL de piernas arqueadas. En BA también arqueado de piernas, patizambo añade GC.

Carrapito: ver garrapito.

Carraquilla: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice GC sonido repetitivo y rítmico de la palanquita de la tolva del molino, más notorio en el de “limpia” (como una carraca, pero menos molesta al ser rítmico).

Carraquillo: Voz no recogida en DRAE. En DHL carraquillo, cilindro dentado unido al extremo superior del árbol del rodezno y que, por el movimiento de rotación de éste, mueve la canaleja. En BA es ese mismo cilindro que da vueltas por efecto del árbol que gira y produce ese sonido característico.

Carrasca: DRAE (De una raíz prerromana karr-). 1. f. Encina, generalmente pequeña, o mata de ella. En DA y DHL conjunto de vegetación de monte bajo. En BA, con GC, matas de arbustos silvestres, especialmente las de encina, también llamadas sardones.

Carrera: DRAE (múltiples acepciones). En BA, con GC, además 1. cada una de las filas de grano de una espiga (también DHL), 2. la “carrera del bollo” que se corre en bodas y algunas fiestas, 3. en las medias de las mujeres cuando se rompe un punto.

Carretada: DRAE (varias acepciones) 1. f. Carga que lleva una carreta o un carro. 3. f. coloq. Gran cantidad de cosas. a ~s. 1. loc. adv. coloq. En abundancia. También DHL. En RB 06/07, pág 37. En BA carretao (cita GC) y carretada, para indicar que el carro iba muy cargado, “hasta los topes”, no cabía más: ¡Vaya carretao o carretada de patatas que lleva!

Carreto: DRAE. También DA y DHL. En CDL, carretus, muelas. En BA 1. sinónimo de acarreto (GC), 2. los carrillos de la cara, los cachetes del rostro (se usaba el plural).

Carretón: DRAE (varias acepciones) (Del cat. carretó). 3. m. Taburete sobre cuatro ruedas pequeñas, en donde se pone a los niños que están en mantillas. Esta es la acepción que más se parece. En BA era una especie de cajón, a modo de parquecito de niño, de unos 60 cm de alto, donde sólo cabía el niño de pie. Se hacía con barrotes y tablas en vertical y separadas. No tenía ruedas. Se utilizaba para poner allí el niño durante algunas actividades caseras sin perderlo de vista. GC añade, como sinónimo, el “tacatá”.

Caruja: DRAE (Del lat. caryon, nuez). 1. f. León. Pera inverniza, dura y desabrida, pero buena para dulce. También DHL. En BA eran las peras de invierno, y añade GC pera enteriza, dura y hasta áspera en su sabor, suele tener manchas terrosas en la piel; buena para hacer compota.

Cascajal: DRAE 1. m. Lugar en donde hay mucho cascajo (guijo). En BA, con GC, lugar donde abunda el cascajo o grijo (piedras o cantos rodados con poco o ninguna arena). Había un bago que se llamaba “los cascajales” a la orilla del río.

Cascar: DRAE (varias acepciones) (Del lat. *quassicāre, de quassāre, golpear). 1. tr. Quebrantar o hender algo quebradizo. U. t. c. prnl. 2. tr. coloq. Dar a alguien golpes con la mano u otra cosa. 3. tr. coloq. Estropear, dañar algo. U. t. c. prnl. 4. tr. coloq. Quebrantar la salud de alguien. U. t. c. prnl. 5. intr. coloq. morir. 6. intr. coloq. charlar. U. t. c. tr. En BA se utilizaban la acepción 2, la 5 y romper un huevo para abrirlo, de ahí la adivinanza: ¿Qué le dice la gallina al huevo? No salgas que te cascan. En HT 29, “para cascar nueces”.

Cascarria: DRAE. Recoge DHL. En BA, dice GC suciedad, normalmente excrementos que se solidifican y secan en algunos animales en torno a las zonas evacuativas.

Casorio: En DRAE 1. m. coloq. Casamiento hecho sin juicio ni consideración, o de poco lucimiento. En BA, dice GC que se decía en tono irónico casorio cuando no había llegado al casamiento, cuando era un casamiento fallido.

Castro: DRAE (varias acepciones) (Del lat. castrum). 2. m. Juego que usan los muchachos, dirigiendo unas piedras por unas rayas, dispuestas al modo de un ejército acampado. En BA los niños jugaban a “los castros”: se hacían unos cuadros en el suelo y se ponía una tajuela (GC)/bolinche (ZA) en un cuadro. Con el pie y a la “pata coja” se iba pasando  la tajuela/bolinche de un cuadro al siguiente, hasta pasar por todos y sin pisar raya.

Castrón: DRAE 1. m. Macho cabrío, morueco o puerco castrado. También DA y DHL. En BA también, y, a veces, como insulto (cabrón).

Catalana: En BA, con GC, se decía “la justicia catalana” o simplemente “la catalana” cuando se refería a tomarse la justicia por su mano.

Católico: En BA, también GC, se decía la expresión “no estar muy católico” para indicar que no se encontraba o no estaba bien.

Catre: DRAE (Del port. catre). 1. m. Cama ligera para una sola persona. ~ de tijera. 1. m. El que tiene lecho de tela o de cuerdas entrelazadas, y armazón compuesta de dos largueros y cuatro pies cruzados en aspa y sujetos con una clavija para poderlo plegar. DG, pág 190, “viendo caer la nieve desde el catre. En BA era la parte vertical del armazón tanto de la cabecera como de la trasera de la cama y también, por extensión, era toda la cama.

Cavía: Voz no recogida en DRAE.Sí en DHL y HM. En BA era una clavija o pasador de madera o hierro que sujeta los caviales a la trasga, que, a su vez, va sujeta al yugo. También GC y AC.

Cavial: Voz no recogida en DRAE. En DA calaviya. Sí en DHL y HM. En BA, con GC, era el barrote, lanza o timón de madera de la ativa que tenía cuatro o cinco agujeros (caviales) en el extremo anterior para meter la cavía y sujetar el arado a la trasga.

Cayato: Voz no recogida en DRAE. Es una deformación de cayado, en dic. R.A.E. (Del lat. caia, garrote). 1. m. Palo o bastón corvo por la parte superior, especialmente el de los pastores para prender y retener las reses. Con esta acepción se usaba cayato en BA.

Cazanueco: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice GC que era bobalicón, tonto “pelao”, apamplao, apampirolao; tozudo y bobalicón al mismo tiempo.

Cazuela: DRAE (varias acepciones) 1. f. Vasija, por lo común redonda y de barro, más ancha que honda, que sirve para guisar y otros usos. 3. f. Recipiente de cocina, hecho de metal, más ancho que alto, con dos asas y tapa. En BA, se usaban estas acepciones, y la cazuela era también una vasija redonda y de barro, más alta que ancha, con dos pequeñas asas opuestas y colocadas verticalmente en la parte superior; se usaba para una ración de sopas de ajo, patatas con sopas,… Iban muy bien para llevar el almuerzo al campo.

Cazurro: DRAE (varias acepciones). NEL: (origen incierto, probabl. prerromano) de pocas palabras y muy metido en sí, y cita “los mineros, silenciosos, cazurros, se afanan en sus trabajos” (A. López Salinas). En BA se utilizaba esta acepción y también como sinónimo de cabezota, terco, testarudo, tozudo.

Cebao: por cebado, en BA se decía, también GC, de personas y/o animales que estaban bien gordos y lustrosos, bien alimentados: “está bien cebao”.

Cebato: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. RB 07/08, pág 50. En BA se armaba el carro de la paja con los cebatos y las costanas. Los cebatos eran unos cañizos grandes hechos de varas de palera o salguera que se retorcían horizontalmente por entre unas largas tablillas de unos 7 cm de ancho colocadas verticalmente. Eran cuatro, dos que cerraban el carro por delante y otros dos que lo cerraban por detrás. Tanto un par como el otro conformaban una especie de trapecio regular abombado hacia fuera y partido verticalmente en dos. Se ataban con sogas. Se armaba el carro con ellos para meter la paja. AC escribe cevatos.

Cebón: DRAE (De cebar). En BA se dice “está el tiempo cebón” cuando “se mete de agua” y sigue amenazando más lluvia con nubes bien cargadas: “viene negro como la boca del lobo”. ZA habla de tiempo caliente, bercero (para plantar berzas).

Cecina: DRAE (varias acepciones). (Del lat. *siccīna, carne seca, de sĭccus, seco). 1. f. Carne salada, enjuta y seca al aire, al sol o al humo. En DA. En DHL se dice de la res que ya no sirve para el trabajo u otros rendimientos. En BA, ambas acepciones: carne salada y curada al humo y frío (vacuno, caballar, caprino, no cerdo) y res que no valía ya para trabajar.

Cedazo: DRAE (Del lat. saetacĕum, cribo de seda). 1. m. Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas, como la harina, el suero, etc. 2. m. Cierta red grande para pescar. LPJ, pág 264. En BA era 1. la piñera que se usaba para cerner la harina separándola  del salvao, muy tupida, muy espesos los agujeros, "pasalo por el cedazo", 2. red grande para pescar, el trasmallo.

Celemín: DRAE  (Quizá del ár. hisp. *amaní, de un octavo). 1. m. Medida de capacidad para áridos, que tiene 4 cuartillos y equivale en Castilla a 4,625 l aproximadamente. 2. m. Porción de grano, semillas u otra cosa semejante que llena exactamente la medida del celemín. 3. m. Medida antigua superficial que en Castilla equivalía a 537 mm2 aproximadamente, y era el espacio de terreno que se consideraba necesario para sembrar un celemín de trigo. En BA un celemín son 166 m2 en regadío.

Cembada: Voz no recogida en DRAE. En DHL borde de un reguero o acequia. En BA, con GC, cabecera de las fincas próximas a los cembos y caminos.

Cembo: DRAE  1. m. León. Cada uno de los caballones que hay a los bordes de un río, arroyo, canal o acequia, así como los de los senderos y caminos. En BA se usaba esta acepción y también se decía cembu. También en las fincas (GC).

Cencerrada: DRAE (varias acepciones) 1. f. coloq. Ruido desapacible que se hace con cencerros, cuernos y otras cosas para burlarse de los viudos la primera noche de sus nuevas bodas. Dar cencerrada. 2. f. coloq. Ruido similar que se hacía cuando un forastero se casaba con una joven de un pueblo y no pagaba lo estipulado por los mozos de dicho pueblo. 3. f. coloq. Ruido similar que se hace con cencerros o con otros utensilios metálicos para realizar una protesta cualquiera o como burla. En DA. RB 09-10, pág 33. En BA se hacía cuando se casaba un soltero con una viuda. Trataban de hacer una boda secreta. Para romper ese secretismo, la noche anterior a la boda se hacía la cencerrada, que consistía en que la juventud, armada con cencerros de las ovejas, los hacía sonar paseándose por todo el pueblo para que toda la gente se enterara de que al día siguiente se iba a producir la boda. En RS, pág 147, las llamadas cencerradas cuando de viudos se trataba.

Cencerrear: DRAE (varias acepciones) 1. intr. Tocar o sonar insistentemente cencerros. En BA también se utilizaba para referirse a las personas cuando callejeaban mucho hablando con unos y con otros o los niños cuando molestaban. También GC.

Cencerro: DRAE (varias acepciones). (Formación onomat. de or. inc., quizá del vasco zinzerri, campanilla del perro). 1. m. Campana pequeña y cilíndrica, tosca por lo común, hecha con chapa de hierro o de cobre, que se usa para el ganado y suele atarse al pescuezo de las reses. estar como un ~. 1. loc. verb. coloq. Estar chiflado. En BA también se utilizaba para referirse a las personas muy inquietas (“no seas cencerro”) y “tocar el cencerro” (ZA), no parar, estar fuera de casa, andar por ahí,...

Cépede: Voz no recogida en DRAE. Se recoge en RO. RB 04/05, pág 64, cépedes. Vocablo derivado de césped, en BA nombra un trozo o porción de césped, normalmente cortado con l’azada o la pala, que se utlizaba principalmente para hacer presas en regueros y mulderas tratando de desviar el agua para regar las tierras, para fabricar bardas, …

Cepo: DRAE (varias acepciones). En DHL. Además en BA, dice GC, se llama así al tocón que queda en el suelo después de cortar un árbol a ras del suelo.

Ceranda: El DRAE dice zaranda (varias acepciones). (Del ár. hisp. sarand, y este del persa sarand, cedazo). 1. f. criba. 2. f. Cedazo rectangular con fondo de red de tomiza, que se emplea en los lagares para separar los escobajos de la casca.. En DRAE la primera acepción de criba dice: cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera, que sirve para cribar. En DA zaranda. En HT 1 y 19. En BA es a esta acepción a la que se dice ceranda.

Cerciar: En DRAE cercear, (De cierzo). 1. intr. impers. León y Pal. Soplar viento cierzo con fuerza, sobre todo cuando le acompaña llovizna. También en DHL y en BA, cita ZA. En DA cierzar.

Cerezal: DRAE 1. m. Sitio poblado de cerezos. 2. m. Ast. y Sal. cerezo (árbol). En BA se dice indistintamente cerezo y cerezal.

Cernada: DRAE (varias acepciones). (De un der. del lat. cinis, cinĕris, ceniza). Recogida en DA, HM y DV y chopo8.  En BA la ceniza que quedaba de cualquier materia que se ha quemado; dice GC que la más abundante era la del borrajo.

Cerner: DRAE (varias acepciones) (Del lat. cernĕre, separar). 1. tr. Separar con el cedazo la harina del salvado, o cualquier otra materia reducida a polvo, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio destinado para recogerlo. 2. tr. Atalayar, observar, examinar. 5. intr. Dicho de la vid, del olivo, del trigo y de otras plantas: Dejar caer el polen de la flor. En BA se utilizaban estas tres acepciones; la segunda era observar y examinar “metiendo las narices” en todos los lados. En RB 1975, pág 6, escriben “le gusta … andar cerniendo por todos los sitios.” GC apunta que también se dice cernir en la 1ª acepción. ZA añade que la tierra cierne cuando ha llovido y se pone para arar, y también meter las narices.

Cerrajina: Voz no recogida en DRAE. En RO daño, destrozo. En BA tenía también este significado, los daños eran muy grandes; cayó un tromenta y ¡vaya cerrajina que preparó!

Cerras: DRAE (De cerro). 1. f. pl. León y Zam. Fleco de ciertas prendas de vestir. Un pañuelo de cerras. En DHL flecos de prendas de vestir, colchas, manteles, etc, que terminan en hilos sueltos. También en DV. En BA, con GC y ZA, 1. flecos en tiras retorcidas; los más conocidos: los de los mantones de las abuelas, los colegiales, tapabocas,… 2. flequillos delanteros en las mullidas de los bueys.

Cerrayas: Voz no recogida en DRAE. En RO “cerca de una finca, sobre todo cuando es de elementos vegetales”.  En BA, GC cita cerrayas del río (elementos para “cerrar” el río). Entretejidos de salgueros y alisos para “cerrar”, vallar,… ZA señala cerco de zarzas, de chopos, entre finca y finca.

Cerreña: DRAE otras acepciones. En BA se llamaba así a las correas o cuerdas de lino que colgaban de las mullidas de bueys o vacas. GC dice cerras.

Cervial: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice GC que es un reguero secundario, casi siempre de utilización individual, no común. ZA habla de cervial de una finca; para que no salga el agua se la hace un arimadizo de tierra.

Cesto: DRAE (varias acepciones) (De cesta). 1. m. Cesta grande y más alta que ancha, formada a veces con mimbres, tiras de caña o varas de sauce sin pulir. 1. loc. verb. coloq. Estar poseído del sueño o de la embriaguez. ser un ~. 1. loc. verb. coloq. Ser ignorante, rudo e incapaz. En BA, además de utilizarse estas acepciones, había el cesto más común: más largo que ancho y que alto, con un asa a modo de semicírculo que unía los laterales y abierto por la parte superior. También un cesto especial, parecido al anterior, para llevar principalmente huevos, que tenía además una tapa. La acepción primera coincide con el cesto de vendimiar que tenía más de 1 m. de alto, unos 40 cm de radio en base y boca superior de unos 60 cm. Se usan también expresiones como “estás como un cesto” (atontado, inútil, incapaz,…) o “he dormido o está durmiendo como un cesto” (sueño profundo y que ha descansado/descansa muy bien).

Chachu, -a: DRAE chacho, cha. (Acort. de muchacho). 1. m. y f. coloq. muchacho. En DA. En BA, también GC, voz para dirigirse a otra persona, más frecuente entre personas mayores en diálogo habitual: “pasó y no me dijo nada, chachu”.

Chaguazal: Voz no recogida en DRAE. En DA llaguazal. En DHL changuazal. En BA, con GC, lugar lleno de agua, fango, juncos, que está encharcado, lugar pantanoso. También cita ZA.

Chaira: En DRAE (varias acepciones) (Del gall. chaira). 1. f. Cuchilla que usan los zapateros para cortar la suela. En DHL chaira y cheira. En DA, DV y HM cheira. En BA, GC habla de la “chaira gallega”, todo lo cortante como cuchillas (cuchilla del zapatero,…), navajas, … aunque en el caso de las navajas se utilizaba más cheira.

Chalina: DRAE (De chal). 1. f. Corbata de caídas largas que usan los hombres y las mujeres. 2. f. Am. Chal estrecho. En DA. En BA bufanda fina y de colores, con flecos en los extremos, usada principalmente por niños y jóvenes; GC añade que se usaba para vestir en días festivos, y ZA dice que es fina y pequeña, al contrario que el colegial que es fuerte y pesado.

Chamarizas: Voz no recogida en DRAE. En HM chamaruza. RB 04/05, pág 67, RB 07/08, pág 49. ZA chamarizo del río, arbusto. En BA arbustos que se criaban a orillas del río o sitios húmedos (azague, fuentes,…), normalmente salgueras, paleras o hierbas grandes con tallo duro, "está todo lleno de chamarizas"; con ellas se hacían los cañizos del carro para llevar abono, y se utilizaban también para hacer los chamizos y casetas de poca monta.

Chamba: DRAE (Del port. ant. chamba). 1. f. coloq. chiripa. En DA. En BA, con GC, también chiripa, casualidad, fortuna,…

Chambra: DRAE (Del fr. [robe de] chambre). 1. f. Vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa. En RB 1973, pág 10. En BA, también GC, blusa corta, amplia y normalmente negra que usaban las mujeres; había quien  hacía referencia a la “chambra de la ti Odosia”.

Chamuscar: DRAE (Del port. chamuscar). 1. tr. Quemar algo por la parte exterior. En DMM quemar algo superficialmente o por las puntas: "El gato se ha chamuscado los bigotes". *Socarrar, chamurrar, jamuscar. En BA se empleaba con otros animales (incluso las personas se podían chamuscar), pero sobre todo se chamuscaban los cochos después de haberlos matado: se cubrían con cuelmo, se prendía fuego y se le quemaban las cerdas (todos los pelos que tenía su cuerpo). ZA dice quemar superficialmente.

Chamusquina: DRAE. En BA, con GC y ZA, se decía “oler a chamusquina”, oler a quemado, y también sospechar que de un suceso se derive algo complicado y no esperado.

Chanclear: Voz no recogida en DRAE. En DHL ruido o golpeteo que producen las galochas al andar. En BA, también GC, se usaba esta misma acepción.

Chanclinar: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. En BA 1. mover un recipiente  con líquido dentro, 2. también chanclinaban los carros cuando las ruedas saltaban una piedra.

Chanclineo: Voz no recogida en DRAE. En RB 1980/81, pág 10. En BA la acción repetida de mover/chanclinar un recipiente  con líquido (cuando se lavaban las cubas, por ejemplo) o el carro encontrando todo tipo de piedras en el camino, se producía chanclineo.

Chanclión: En BA, con ZA, cada vez que chanclinaba el carro, cada uno de los movimientos bruscos al tener que saltar una piedra.

Chanclo: DRAE (varias acepciones) (De chanca1). 1. m. Especie de sandalia de madera o suela gruesa, que se pone debajo del calzado y se sujeta por encima del pie con una o dos tiras de cuero, y sirve para preservarse de la humedad y del lodo. En RB 1974, pág 7. En RB 2004/05, pág 66, y 05/06, pág 33. En BA, dice GC, calzado con piso de madera y lo demás de cuero, acordonado; no llega al tobillo (otros lo llaman zueco). AC señala calzado basto hecho de cuero, con el piso de madera con tachuelas.

Chanfaina: DRAE (varias acepciones)  1. f. Guisado hecho de bofes o livianos picados. 2. f. Mál. Guiso de carne, morcilla o asadura de cerdo, en una salsa espesa hecha con aceite, vinagre, miga de pan, almendras, ajo, pimentón, orégano y tomillo. 3. f. Col. Guiso que se hace con carne de oveja o cordero. En HM. En BA, GC y ZA, guisado con muchos ingredientes distintos. Se comía sobre todo en las matanzas mezclando los diferentes tipos de carne del cerdo como podía ser el pulmón, corazón, hígado, etc. y acompañando de algunas verduras. AC dice a base de menudos y sangre de cordero.

Changay: Voz no recogida en DRAE. En BA tren correo y pasajeros, de largo recorrido (unía Madrid y La Coruña o Barcelona y La Coruña), que pasaba por la mañana y a la noche en una dirección u otra.

Chano: DRAE chano chano. 1. loc. adv. coloq. p. us. Lentamente, paso a paso. En DHL llano, cosa lisa, llana. En BA, 1. dice GC, llano, llanura, planicie, 2. ir lentamente, pero sin parar (chinu chano).

Chapacuña: Voz no recogida en DRAE. En RB 04/05, pág 63. En BA se llama chapacuña a la presa que hay en el río Tuerto para meter el agua por l’azague.

Chapi(u)car: En DRAE chapuzar (Del lat. *subputeāre, sumergir, de putĕus, pozo). 1. tr. Meter a alguien de cabeza en el agua. En DA. En DHL y HM chapicar. En BA (GC cita chapicar) se decía de las dos formas, y era salpicar, chapotear, mojar a otro salpicándole con agua.

Chapi(u)cón: En BA (GC cita chapicón) era un chapuzón imprevisto, inesperado.

Charca: DRAE (Voz onomat.). 1. f. Depósito algo considerable de agua, detenida en el terreno, natural o artificialmente. En BA es una balsa de agua detenida en una hondonada del terreno; cuando el río dejaba de correr, también quedaban chacas en su cauce.

Chaval: DRAE (Del caló chavale, vocat. pl. de chavó, muchacho).1. m. y f. coloq. Niño o joven. En BA es también desde niño hasta joven, incluso, a veces, con adultos.

Chaveta: DRAE (varias acepciones) (Del it. dialect. ciavetta, it. chiavetta). 1. adj. coloq. loco (que ha perdido la razón). Se ha vuelto chaveta. 3. f. Clavija o pasador que se pone en el agujero de una barra e impide que se salgan las piezas que la barra sujeta. 4. f. coloq. Cabeza humana. Hoy me duele la chaveta. En DA. RB 09/10, pág 45 y Ronda 05/06, pág 30. En BA, dice GC 1. “aldaba”, llamador de la puerta puesto en la misma manivela de cierre, 2. “pina”, clavija/pasador que se abre por sus puntas después de atravesar el eje para evitar que se salga la rueda, 3. “la lengua”, darle a la chaveta. ZA señala chiflao, tonto.

Chavetero: DRAE otra acepción. En BA, dice GC parlanchín, hablador, charlatán (parletero).

Chavo: DRAE (varias acepciones) (De ochavo). 1. m. coloq. And. ochavo. En BA cosa de poco o escaso valor (no vales o no tienes un chavo) y añade GC en recuerdo de las monedas de cobre que valían la “octava” parte de su unidad de referencia y que fueron perdiendo valor hasta desaparecer.

Cheira: En DRAE, 1. f. chaira. (Del gall. chaira), (varias acepciones). En DA y DHL. En BA navaja.

Chiar: DRAE (Voz onomat.). 1. intr. p. us. piar. En DA. En RB 1966, pág 8, escriben chiando. En BA es el piar de los pájaros y GC añade que quizás sea onomatopeya del “chío, chío,…” de los pajaros pequeños.

Chicha: DRAE (Voz infantil; cf. it. ciccia). 1. f. coloq. Carne comestible. En DA. En RB 2010/11, pág 32, escriben “cogía los pájaros y los metía en las chichas”. En BA 1. la carne cuando se ofrece a los niños, 2. la carne picada y adobada para hacer los chorizos (también GC), 3. la parte interna (debajo de la ropa) desde la cintura hasta el pecho en las personas; cuando se iba a uvas, a fruta, a coger pájaros de los niales, … se escondían en las chichas, y se llevaba una chichada (ZA)de …4. una de las cuatro posiciones de la taba en el juego de “las tabas”.

Chichiriballa: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, aplicado a una persona, locuelo, inconstante, inestable, danzarín, irreflexivo, …

Chifla: DRAE 1. f. Acción y efecto de chiflar. 2. f. Especie de silbato. En DA, DHL, VG y HM chifra. RB 04/05, pág 74. En BA era  chiflar (incluso los automóviles: “chifla, chifla, que como no te apartes tú,…”, 2. la flauta del tamboritero (GC), 3. silbato (ZA).

Chiflar: DRAE (Del lat. sifilāre). 3. intr. Silbar con la chifla, o imitar su sonido con la boca. 5. prnl. coloq. Tener sorbido el seso por alguien o algo. Se chifló POR su persona. En BA  silbar, pitar (GC y ZA), 2. estar chiflado por alguien.

Chiflato: DRAE (Del lat. sifilātus, por sibilātus, silbo). 1. m. silbato (instrumento). En DHL chifrato. En BA, con GC, 1. silbato, se dice al conseguido manualmente de ramas tiernas (de palera especialmente), 2. que chifla, que sopla, soplón,chivato, cotilla.

Chiflo: DRAE (Del lat. sifĭlum, silbo). 1. m. chifla (especie de silbato). En BA, también GC, es sinónimo de silbato, chiflato, jilbato.

Chilla: DRAE (varias acepciones) (Del lat. scindŭla). 1. f. Tabla delgada de ínfima calidad, cuyo ancho varía entre doce y catorce centímetros y dos metros y medio de largo. En BA, con GC, 1. tabla de poca calidad utilizada como base del tejado (normalmente de chopo), 2. la tabla que se emplea para el piso de la casa, pero es mejor calidad (suele ser de pino).

Chinchón: En DRAE chichón, (Del lat. abscessĭo, -ōnis, de abscessus, tumor). 1. m. Bulto que de resultas de un golpe se hace en el cuero de la cabeza. En BA se decía chinchón.

Chino: DRAE (múltiples acepciones). En BA, además, voz para ahuyentar, acuciar, espantar a los cerdos/cochos: ¡Chino! Se cita también en AC, DHL y RO.

Chisgar: Voz no recogida en DRAE. En DA y DHL. En BA, con GC, oler, husmear, fisgar.  

Chisme: DRAE (Quizá del lat. cimex, chinche). 1. m. Noticia verdadera o falsa, o comentario con que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguna.2. m. coloq. Baratija o trasto pequeño. RB 05/06, pág 32. En HT 6 chisme”. En BA, además, chismes, conjunto de cosas heterogéneas y de poca importancia (tambiénGC).

Chispa: DRAE (varias acepciones). En BA se lamaba “el chispa” al tren de cercanías.

Chisquero: DRAE (De yesquero). 1. m. Encendedor de bolsillo. RB 05/06, pág 32. En BA, también GC, encendedor de bolsillo en el que se prendía la mecha (chiscar) al frotar la rueda (al hacerla girar con el pulgar) con la piedra.

Chito: DRAE (varias acepciones). Cita Chopo8. En BA (también GC) voz para ahuyentar, acuciar, espantar a los perros: ¡Chito!

Chivarra: DRAE otra acepción. En BA, también GC y ZA, es la zona que une nuca y cuello, incluso el pelo que ocupa esa zona; era amenaza a los pequeños: ¡cógele por la chivarra!

Chivo: DRAE (varias acepciones) (De chib, voz con que se llama a este animal). 1. m. Cría macho de la cabra, desde que no mama hasta que llega a la edad de procrear. En DA chivu. En BA, se utilizaba chivo (AC),-a, y también chivín y chivina (GC).

Chola: En DRAE cholla, 1. f. Entendimiento, juicio. 2. f. coloq. cabeza (parte superior del cuerpo). En DA y HM. En BA se decía la chola para referirse a la cabeza.

Chopa: En DRAE chopo, (Del lat. popŭlus, álamo). 1. m. Nombre con el que se designan varias especies de álamos. En DA, DHL, HM y DV. En BA es un chopo se le corta el tallo principal, a unos 4 m del suelo, para que abra la copa y dé más sombra. También AC.

Choricina: Derivación de chorizo. RB 06/07, pág 51. En BA, cuando se estaba enchorizando, se rompían las tripas y, a veces, quedaban chorizos pequeños, en torno a un palmo, que se decían choricinas; los padrinos se las solían poner en los aguinaldos a los “afijaos”.

Choto: DRAE (De chotar). 1. m. Cría macho de la cabra mientras mama. 2. m. ternero.  En CDL, ternero de un año, magüeto hasta dos y después son jatos y después, bueys. En BA, era también ternero hasta un año.

Choya: En DRAE otras acepciones. Sí en DHL y HM. En BA se llaman choyas a unos pájaros como los cuervos, pero algo más pequeños.

Chufla: DRAE (De chuflar). 1. f. coloq. cuchufleta. Sí en DHL. En BA era chifla, tanto en uso sustantivo como forma verbal.

Chupa: DRAE (varias acepciones). En BA, también en DA y DHL, era mojadura que se cogía por efecto de la lluvia: ¡Menuda chupa de agua! GC coincide igualmente.

Chupetada: No DRAE. En DMM dice chupada. En DHL, chupadura. En BA se refiere a una chupadura o chupetón hecho con fuerza y que deja señal rosada.

Chupìlete: No DRAE. En DHL, chupitel. En BA es el carámbano que cuelga hacia debajo de cualquier sitio, pero especialmente de las tejas de las veras.

Churra: DRAE (varias acepciones). En DA y DHL. En BA se hace referencia a una clase de ovejas, que GC concreta en oveja de lana lisa o lacia, mientras la de lana rizada es “merina”.

Churrero: es el pastor que guarda, cuida de las churras.

Ciba: Voz no recogida en DRAE. Probablemente del latín cibus, -i: alimento, comida; en BA, dice GC alimento que llevan los pájaros al nido para alimentar a los poyuelos.

Cierraojos: dice GC que en BA era hacer algo sin mirar, por costumbre, seguro de lo que hace …

Cierzo: DRAE (Del lat. cercĭus, por circĭus). 1. m. Viento septentrional más o menos inclinado a levante o a poniente, según la situación geográfica de la región en que sopla. Recoge DHL y RO. En DA cierzu. En BA chubasco de corta duración, acompañado de viento más bien fuerte,  propio de la primavera y que se puede repetir con cierta frecuencia.

Cillar: Voz no recogida en DRAE. En BA, se dice en chopo8, pág 21, “casa, granero o lugar donde se recogían los granos y frutos de los diezmos”.

Cimorra: Voz no recogida en DRAE. En DMM, (¿del b. lat. "chimorrea", del gr. "cheima", frío, y "rhéo", manar?; ant.) f. Vet. Especie de catarro nasal de las caballerías. En BA, dice GC somnolencia, pesadez de cabeza; a veces, esta pesadez la producía el alcohol. Sí ZA.

Cincha: DRAE (varias acepciones). (Del lat. cingŭla, ceñidores). 1. f. Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos o ya por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas. En BA, también GC, correa que se usaba para sujetar por debajo de la barriga los aperos que se le ponían a las caballerías sobre el lomo.

Cirigoncias: Voz no recogida en DRAE. Dice GC que en BA eran aspavientos teatreros, exageraciones, esparavanes. Para ZA, hacer cosas llamativas, raras.

Cirlampa: Voz no recogida en DRAE. En BA, también ZA, era sinónimo de borrachera, cogorza,….¡Vaya cirlampa que lleva!

Cisco: DRAE (De or. inc.; cf. lat. ciccum, cosa insignificante). 1. m. Carbón vegetal menudo. 2. m. coloq. Bullicio, reyerta, alboroto. DMM añade Hacer cisco a alguien. Dejar abatido, apabullado, apenado, confundido, *derrotado, *maltrecho o rendido de cansancio. En DA ciscu. En BA, también GC y ZA, carbón muy menudo de leña, que se usa para el brasero.

Cisna: Voz no recogida en DRAE. Dice GC que en BA era paloma de color “ceniciento” y de cola más larga de lo que es normal en ellas.

Clueca: DRAE (De clocar). 1. adj. Se dice de la gallina y de otras aves cuando se echan sobre los huevos para empollarlos. U. t. c. s. 2. adj. coloq. Dicho de una persona: Muy débil y casi impedida por la vejez. LPJ, pág 290 y 325, clueco. En BA se utilizaba la primera acepción aplicada a la gallina.

Cocer: DRAE (varias acepciones). (Del lat. coquĕre). 8. intr. Dicho de algunos líquidos, como el vino: fermentar. En BA, además de otras, se usaba también esta acepción, fermentar, hervir el vino en la cuba.

Coca: DRAE (varias acepciones). En BA, con GC, insecto de caparazón duro: mariquita, cochinilla, matapollos,…

Cochero: DRAE (varias acepciones). (De cocho). 1. m. porquero. En BA era la persona que se dedicaba a comerciar con cochos. GC dice cocheiro.

Cochinera: DRAE (varias acepciones). 2. f. Ven. Lugar donde se crían cochinos. En BA, con GC, 1. pocilga: espacio o cuchitril donde viven los cochos, 2. por extensión, lugar sucio y desaseado.

Cocho: DRAE (De coch, voz con que se llama al cerdo). 1. m. cerdo ( mamífero artiodáctilo). En DA gochu. Ronda 07/08, pág 49. En BA se le dice cochos a los cerdos y también a una persona sucia, desaseada, de escasa higiene.

Cocina de humo: En BA se llama así a un compartimento de la casa donde estaba instalado el borrajo con una chimenea para la salida de humos. Aquí se aborrajaba el pote donde se hacía la comida. Del techo colgaban unos hierros a los que se sujetaban los varales en los que se colgaban los chorizos y otras piezas de la matanza para que se curaran en los primeros 3-4 meses; en el primer mes se ahumaban, al principio diariamente. El frío de enero y el humo curaban los chorizos.

Coco: DRAE (varias acepciones). DMM añade *Cuco o *gorgojo: larva de insecto anidada en las semillas, frutas, etc. En BA, con GC, también se usa esta última acepción. La fruta, semilla, madera,… con cocos, se dice que está cocoso o cocosa.

Cocorota: DRAE 1. f. coronilla (parte más eminente de la cabeza). 2. f. Parte más elevada de algo. 3. f. coloq. Cabeza humana. En BA se usaban estas acepciones, especialmente la segunda: “hay un tordo en la cocorota de aquel cerezo”.

Cocoso: DRAE 1. adj. Dañado del coco. En BA se usaba este mismo significado; estaban cocosas las manzanas, las peras, las patatas,…

Cogüelmo: DRAE 1. m. Sal. colmo (porción que sobresale). En DA cogüelmu. En DHL exceso, sobra de carga por encima del borde del recipiente. En CDL, cogolmo, exceso, medida que rebosa. Recoge en RO. En BA también se decía cugüelmo; era la parte de la carga que sobresalía a ras del continente. Los carros solían llevar cugüelmo.

Coguyada: En DRAE cogullada  (De cogulla). 1. f. Papada del puerco. En DA. En LPJ, pág 511, cogujada. En BA es un ave de la familia de la alondra, de la que se distingue por un penacho de plumas que lleva en lo alto de la cabeza; GC señala que también se dice cogujada y que en andaluz se simplica a “cucuá”.

Coime: DRAE (varias acepciones). En DHL interjección, ¡caramba! En BA, con GC, también interjección, ¡caramba! (expresión de extrañeza) y sinónimo de ¡coño!

Colación: DRAE (varias acepciones) (Del lat. collatĭo, -ōnis). 4. f. Refacción que se acostumbra a tomar por la noche en los días de ayuno.7. f. Porción de cascajo, dulces, frutas u otras cosas de comer, que se daba a los criados el día de Nochebuena. En DA. En HA se dice: “Cena frugal en tiempos de ayuno y abstinencia”. En BA había tres colaciones: la de Noche Buena, la de Noche Vieja y la de Reyes, y se refería a las cenas de esas tres noches. En RB 1974, pág 10, escriben “comeremos en las colaciones de N. Buena, Año Viejo y Reyes …..”

Colegial: DRAE (varias acepciones siempre relacionadas con alumno y colegio). En DHL bufanda ancha y larga. RB 2006/07, pág 50. En BA se utilizaba también para referirse a una especie de bufanda de lana, larga, tupida y gruesa, para resguardarse del frío del invierno.

Columbiar: En BA se decía columbiar por columpiar. También en DHL.

Comandita (en): DRAE (varias acepciones) (Del fr. commandite, y este del it. accomandita). en ~.  2. loc. adv. En grupo. En HT 19 “cazaban en comandita”.

Comba: DRAE (varias acepciones) (Del galolat. cŭmba, vallecito; cf. galés cwm, valle profundo). 2. f. Juego de niños que consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza de quien salta. 3. f. Esta misma cuerda. En DA.  En BA se utilizaban ambas acepciones y, además, dice GC, mantener el ritmo en algo que se está haciendo: “no perder comba”.

Comei: En BA, con GC, se decía para invitar a comer algo, al comenzar a comer, cuando la gente era algo remisa o porque a alguien le costaba mucho comer: “¡comei, bobines, comei!”, solían aconsejar madres, abuelas,…, dice GC.

Comisquiar: En DRAE comisquear, 1. tr. comiscar (comer a menudo de varias cosas en cortas cantidades). Sí en DHL. En BA, cita ZA, comer a menudo poca cantidad, comer con desgana, hacer que comes pero apenas comer, …

Comporta: En DRAE compuerta (varias acepciones)  2. f. Plancha fuerte de madera o de hierro, que se desliza por carriles o correderas, y se coloca en los canales, diques, etc., para graduar o cortar el paso del agua. RB 04/05, pág 66. En BA se nombra así  a una lámina de madera o metálica que se coloca en los cauces de agua para cambiar su rumbo, normalmente embalsando el agua, y poder regar las fincas.

Concejil: DRAE (varias acepciones) 1. adj. Perteneciente o relativo al concejo. 2. adj. Común a los vecinos de un pueblo. 3. adj. expósito. U. t. c. s. 4. adj. Se decía de gente que era enviada a la guerra por un concejo. U. t. c. s. 5. m. ant. concejal. □ V. bienes concejiles, carga concejil, cargo concejil. En LPJ, pág 515, “como prados concejiles”. RB 07/08, pág 50, GC habla de rebaño concejil.

Concejo: dic. R.A.E. (varias acepciones) (Del lat. concilĭum). 1. m. casa consistorial. 2. m. ayuntamiento (corporación municipal). 3. m. municipio. 4. m. Sesión celebrada por los individuos de un concejo. 5. m. concejil (expósito). ~ abierto. 1. m. El que se tiene en público, convocando a él a todos los vecinos del pueblo. En HT 13. En BA es una asamblea vecinal para tratar temas del común y tomar decisiones al respecto; a veces, se convocaban en la “Casa del pueblo”, pero lo más común era en la plaza de la iglesia después de la misa de los domingos. “Truena de mañana y concejo de tarde, todo se vuelve aire” se decía (HT, 30 y RS, pág 115).

Condelgao: es sinónimo de condenao (condenado) DRAE (Del part. de condenar). 1. adj. réprobo. U. t. c. s. 2. adj. Endemoniado, perverso, nocivo. como un ~. 1. loc. adv. coloq. Con exceso, más de lo habitual. Corre como un condenado. En BA se decía condelgao.

Condumio: DRAE (De or. inc., quizá de condir2; cf. conducho). 1. m. coloq. Manjar que se come con pan, como cualquier cosa guisada. haber, o hacer, mucho ~. 1. locs. verbs. coloqs. U. cuando hay preparada mucha comida o es grande la abundancia de frutas y comestibles. RB 05/06, pág 31. En BA se trataba de la comida preparada para comer.

Congio: En DRAE otra acepción. En BA, dice GC casulla, cascabillo, cáscara del grano…

Conrobla: Voz no recogida en DRAE. En DA. LPJ, pág 232, corrobla. En RS, pág 171, la conrobla era “unos vasos y acaso unos pinchos” para celebrar un contrato que se ha hecho. En BA hacía referencia a que, cuando entre dos o más personas se hacía un trato o se tomaba un acuerdo, se sellaba tomando los participantes la conrobla (normalmente vino, orujo, …) en un bar cercano o en la casa en que se hacía el trato.

Consumero: DRAE 1. m. p. us. Empleado de consumos (impuestos municipales). En BA era una persona que ponía el ayuntamiento de Astorga para cobrar impuestos o tasas a los que iban a vender  el martes al mercado.

Contorna: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. RB 2004-05, pág 75 y 05/06, pág 29, y 07/08, pág 53. En BA hacía referencia a los pueblos de alrededor o cercanos.

Contrapiar: En DRAE contrapear. 1. tr. Carp. Aplicar unas piezas de madera contra otras, de manera que sus fibras estén cruzadas. En DHL contrapiar. En BA, dice ZA, poner una cosa en posición contraria de la adjunta (un surco casa acá y otro casa allá).

Coquero: En DRAE otras acepciones. En DHL coquera, herida que alberga cocos, principalmente en ovejas y cabras. En BA, dice GC lugar o centro donde aparecen los cocos.

Cornal: DRAE (De cuerno). 1. m. coyunda (correa o soga con que se uncen los bueyes). En DA. En CDL, cornales, correas como el sobeo, para sujetar los bueyes al yugo. RB 2002-03, pág 49. En BA eran también las correas con que se sujetaba el yugo a las cabezas de bueyes y/o vacas. En un extremo estaba abierta para sujetarla al yugo y desde ahí iba diminuyendo en anchura hasta el otro extremo. GC dice para uñir los bueys al yugo por los cuernos.

Cornial: DRAE (Del lat. cornu, cuerno). 1. adj. Dispuesto o fabricado en forma de cuerno. Un cornial o cornialín de pan. El pico de la barra. En BA era el cornial de pan y también sinónimo de cornijal, punta/esquina de un colchón, del saco cosido de patatas, alubias,…

Cornijal (cornejal): DRAE (Del lat. cornicŭlum, cuerno). 1. m. Punta, ángulo o esquina de un colchón, una heredad, un edificio, etc. 2. m. Lienzo con que se enjuga los dedos el sacerdote en el lavatorio de la misa. RB 2009-10, pág 50. En BA usaban estas acepciones.

Cornigón: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. En BA es la cría o el pollo de la codorniz, y añade GC, que, por extensión, cualquier persona pequeña y vivaracha (niños); ¡pareces un cornigón!, dice ZA. En chopo8 (4-2-2012) cornigonín.

Cornote: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. En BA, con GC, 1. parte de la cabeza de los animales donde están los cuernos, 2. fincar el cornote”: cuando un animal clava los cuernos en el suelo o una persona clava la cabeza en el suelo y dan la voltereta; RB 1976, pág 8, escriben fincan el cornote. También ZA.

Cornuzuelo: en DRAE cornezuelo (varias acepciones) (Del dim. p. us. de cuerno). 2. m. Hongo pequeño que vive parásito en los ovarios de las flores del centeno y los destruye, cuyo micelio se transforma después en un cuerpo alargado y algo encorvado, a manera de cuerno, que cae al suelo en otoño y germina en la primavera siguiente, diseminándose entonces las esporas que en él se han formado. Se usa como medicamento. Esta acepción es la que se usaba en BA. GC aclara, produciendo un grano deforme, como un “cuerno” negruzco.

Corona: DRAE (múltiples acepciones)  (Del lat. corōna). 3. f. Cosa de forma circular, especialmente en una parte alta. En BA, añadimos con ZA, 1. corona de la trilla: cuando la trilla estaba a medio hacer, se reducía la trilla a una corona circular con un cículo vacío en medio, 2. un espacio, más o menos circular, en una finca, “en la tierra de navayos quedó una corona sin regar”.

Coronar: En BA, dice ZA, rabizar la remolacha.

Corra: DRAE (Quizá del ár. vulg. kúrra, y este del ár. clás. kurah, globo, esfera). 1. f. León. Aro o anillo de metal. En CDL, anillo de hierro, para que no se abran las galochas. También DV. En BA, también GC, 1. aro de metal, de hojalata, de alambre: llanta del carro, aros de contención del cubo de la rueda, aros de la cuba,… 2. felpudo hecho a mano con piezas de esparto, circulares y engarzadas, 3. corros o zonas en el campo con algún defecto en la producción de cultivo, 4. una tripa de chorizo, se decíauna corra de chorizos”.

Corrada: Voz no recogida en DRAE. En BA, 1. espacio defectuoso (de forma más o menos circular) en fincas de sembrado, dice GC, 2. en el bar, “pon una corrada”, una ronda.

Corral: DRAE (varias acepciones) (Quizá del lat. vulg. *currale, circo de carreras, y este der. del lat. currus, carro). 1. m. Sitio cerrado y descubierto, en las casas o en el campo, que sirve habitualmente para guardar animales. 9. m. ant. Patio principal. En BA hacía referencia a 1. un patio grande, cerrado y descubierto, dentro de la casa, 2. un lugar cerrado y descubierto en el campo para guardar ovejas y cabras.

Corralina: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, 1. sitio pequeño, cercado o cerrado, 2. en la casa, patio pequeño, cubierto, o pequeña parte del patio que está cubierta.

Correón: 1. m. sopanda (correa para suspender la caja de los coches antiguos). En BA, dice GC, cincha barriguera que se pone por debajo del vientre a los bueys para dejarlos sin apoyo en el suelo y poder así herrarlos más fácilmente.

Corrigüela: En DRAE correhuela, (varias acepciones) 2. f. Mata de la familia de las Convolvuláceas, de tallos largos y rastreros que se enroscan en los objetos que encuentran; hojas alternas, acorazonadas y con pecíolos cortos, flores acampanadas, blancas o rosadas, y raíz con jugo lechoso. Se emplea como vulneraria. En BA corrigüela y GC dice corriyuela.

Cortatijeras: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, invertebrado parecido al ciempiés, pero con menos “pies”. En otros sitios le llaman cortadedos o cortapichas.

Corte: DRAE (múltiples acepciones)  6. f. Corral o establo donde se recoge de noche el ganado. 7. f. Aprisco donde se encierran las ovejas. En CDL, aprisco, establo, cuadra. En BA, además, también GC, se llamaba cortes a la cabeza de la remolacha que se rabizaba con la hoz y se le daba como alimento a los animales (sobre todo bueys y vacas).

Cortezo: DRAE (Del lat. corticĕus). 1. m. Cantero o corteza de pan. Se recoge en DHL. En BA, con GC, trozo de pan con más corteza y nada o poca miga.

Corudo: deformación en pronunciación de crudo.

Corvejón: DRAE (De corva). 1. m. Zool. Articulación situada entre la parte inferior de la pierna y superior de la caña, y a la cual se deben los principales movimientos de flexión y extensión de las extremidades posteriores en los cuadrúpedos. En BA, con GC, parte de atrás de la rodilla (la corva) en la pierna; en los animales es la parte saliente de las patas traseras (cuando los animales se hunden hasta el corvejón, pierden fuerza y se las ven mal para salir del atolladero).

Coscas: DRAE 1. f. pl. Ar., Ast., Cantb., León, Pal., Sal. y Vall. cosquillas.

Costal: DRAE (varias acepciones), (Del lat. costa, costilla). 2. m. Saco grande de tela ordinaria, en que comúnmente se transportan granos, semillas u otras cosas. En BA saco hecho de lino, como la quilma, pero más bajo y más ancho; GC dice saco ancho, grande y basto.

Costana: DRAE (varias acepciones) 3. f. León, Pal. y Zam. Adral, (Del dialect. ladral, y este del lat. laterālis, lateral). 1. m. Cada uno de los zarzos o tablas que se ponen en los costados del carro para que no se caiga lo que va en él. En DA. En CDL, custana, cañizo grande de mimbre por los techos. RB 07/08, pág 50. los cañizos, tejidos con varas de salguera o palera, que se ponían en los laterales del carro cuando se armaba para meter la paja, armadura que se completaba con los cebatos que se ponían delante y detrás.

Costra: DRAE (Del lat. crusta), (varias acepciones). En BA, con GC, 1. suciedad pegada a la piel, roña, 2. postilla de una herida.

Costrapazo: Voz no recogida en DRAE. En RO costrapada, caída estrepitosa. En BA darse un golpe (sin más consecuencias que algunas heridas leves) en una caída, generalmente contra el suelo. GC dice caída de costado, con heridas como resultado, caída a lo largo.

Cotriñoso: Voz no recogida en DRAE. En BA, cita GC, sucio, con roña pegada a la piel; sinónimo de cotroso.

Cotroso: Voz no recogida en DRAE. En DMM 1 adj. Con costras. 2 *Sucio, desaseado. En DHL puerco, sucio, desaseado. En BA, también GC, sucio y con roña.

Cotumelo: Voz no recogida en DRAE. En BA es el muñón que queda del antebrazo cuando alguien lo ha perdido por accidente; GC contaba que había quedado admirado al ver cómo un señor liaba un cigarro con una sóla mano, apoyándose en el cotumelo del otro brazo.

Crecida: DRAE, crecido/a (varias acepciones) 4. f. Aumento del caudal de los ríos y arroyos. En BA se hablaba de “la crecida” cuando el Tuerto aumentaba su caudal, a veces, hasta desbordarse.

Criao: DRAE (varias acepciones) 2. m. y f. Persona que sirve por un salario, y especialmente la que se emplea en el servicio doméstico. RS, pág 125, “los criados eran trabajadores eventuales … y era más bien cosa de mozos solteros”. En BA solían ser gente joven, antes de cumplir el Servicio Militar. Casi siempre se ajustaban por S. Andrés (para todo el año) o por S. Pedro (para el verano). También había criadas.

Criba: DRAE (varias acepciones) (De cribo). 1. f. Cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera, que sirve para cribar. También se fabrica de plancha metálica con agujeros, o con red de malla de alambre. 2. f. Cada uno de los aparatos mecánicos que se emplean en agricultura para cribar semillas, o en minería para lavar y limpiar los minerales. En DA. En HA dice: “Objeto redondo de cuero o malla de alambre con cerco para cribar o cerner”. En HT 1. Red de alambre. En BA es un aro de madera (10 cm de alto) con malla de alambre.

Cribar: DRAE (varias acepciones), (Del lat. cribrāre). 1. tr. Limpiar el trigo u otra semilla, por medio de la criba, del polvo, tierra, neguilla y demás impurezas. En HT 25. En BA separar con la criba el grano de la paja; se cribaban cereales, legumbres, arena,…

Crío: DRAE (De cría). 1. m. y f. Niño que se está criando. ser un ~. 1. loc. verb. coloq. Ser una persona de conducta irreflexiva o ingenua. En BA se usaba crío y cría para referirse a niño y niña; asimismo hacía referencia a la persona adulta que se comportaba como un crío.

Cristos: En BA, dice ZA, las primeras letras, “aprender los cristos”, eran las primeras letras o la primera plana del silabario, que no tenía un solo dibujo.

Cuartadero: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. RB 05/06, pág 33. En BA, también GC y ZA, palo grueso (unos 10-15 cm de diámetro), de 4-5 m. de largo, ligeramente cóncavo, con dos argollas hacia los extremos (a 1 m del extremo) para enganchar los tiros del “jugo” de los bueys que lo arrastraban. Se utilizaba para recoger la trilla arrastrando hasta la parva.

Cuartal: DRAE (varias acepciones) (De cuarto). En DMM se aplica a algunas cosas que son la cuarta parte de otras de la misma clase que se consideran. Pieza de *pan. Medida de capacidad para áridos equivalente a la cuarta parte de la fanega, o sea 5,6 litros. Duodécima parte de una cuartera. (Zar.) Medida de *superficie agraria equivalente a 2,384 áreas. También en DHL. En BA, con GC, 1. medida de peso (10 kg) y de superficie (500 m2 ó 3 celemines), 2. recipiente de madera abierto y rectangular, terminado en pico plano, para medir áridos: cuarta parte de una fanega.

Cuarterón: DRAE (varias acepciones). En DA cuartarón. Se recoge en DV y HM. En LPJ  pág 457. DG, pág 177, “sacó un cuarterón de tabaco”. RB 07/08, pág 51. En BA, con GC, 1. “cuarta parte de algo (de litro, de arroba,…), 2. cada uno de los postigos o contraventanas que cubren por atrás las partes acristaladas de una ventana, 3. paquete de tabaco de picadura.

Cuartiar: DRAE cuartear (varias acepciones) 7. tr. Arg. y Ur. encuartar (enganchar a un vehículo otra yunta). En BA era ayudar con mayor fuerza a sacar, normalmente un carro, de un lugar en que estaba atrancado: se cuartiaba poniendo otra pareja (bueys/caballerías) más, delante de la que ya estaba enganchada al carro.

Cuartilla: DRAE (varias acepciones), (Del dim. de cuarta).2. f. Medida de capacidad para líquidos, cuarta parte de la cántara. En BA era la cuarta parte del cántaro, es decir, equivalía a 4 litros; GC dice medida de cuatro “cuartillos”.

Cuartillo: DRAE (varias acepciones) (Del dim. de cuarto). 2. m. Medida de líquidos, cuarta parte de una azumbre, equivalente a 504 ml. En BA, también GC, es una medida de capacidad equivalente a medio litro, aplicable a vino, orujo,… Se utilizaban mucho los diminutivos cuartillico y cuartillín.

Cuarto: DRAE (múltiples acepciones) 4. m. habitación (espacio entre tabiques de una vivienda). 21. m. pl. coloq. dinero (moneda corriente). 22. m. pl. coloq. dinero (hacienda, fortuna). En LPJ  pág 468 “…si hay en mi casa un real en cuartos ni en plata”. En DG, pág 270, “bien escondes los cuartos”. En BA, entre todas las acepciones, se hace referencia a 1. habitación donde se duerme, 2. dinero (en este caso se suele usar el plural), “avemarías y rosarios …, pero los cuartos quedos”, solían decir, 3. los cuartos traseros (los cadriles) de animales y también de personas.

Cubertor: DRAE cobertor, (Del lat. coopertorĭum, cubierta). 2. m. Manta o cobertura de abrigo para la cama. En BA las mantas de lana de ovejas que se ponían en las camas en invierno y que se hacían en los telares del Val de San Lorenzo. Manta de lana fuerte (ZA).

Cubeta: DRAE (varias acepciones), 6. f. Cuba manual que usaban los aguadores. En BA una cuba relativamente pequeña para el vino: “hizo una cubeta de vino blanco”.

Cubierta: DRAE (varias acepciones), (De cubierto). 1. f. Cosa que se pone encima de otra para taparla o resguardarla. Cubierta de cama, de mesa. 7. f. Arq. Parte exterior de la techumbre de un edificio. En BA, con GC, se reseñan 1. tapa de piel que cubre las mullidas (también DHL), 2. hembra que ya ha sido “cogida” por el macho, 3. el tejado de una construcción (casa, nave, cobertizo,…).

Cucusera: Voz no recogida en DRAE. En HT 26 se dice que era una enfermedad que afectaba, en sentido inverso, a los dientes y a los dedos de las manos: mientras los dientes daban unos contra otros, los dedos se separaban unos de otros, y que la mejor medicina para curarla era un buen vaso de vino caliente y azucarado.

Cuchar: Así se decía en BA, en vez de cuchara, y el plural cuchares en vez de cucharas.

Cuchifritos: Voz no recogida en DRAE. En DHL cuchiflitos. En BA, dice GC que eran golosinas de sartén.

Cuelga: DRAE 1. f. Acción y efecto de colgar frutos u otros comestibles para su conservación. 2. f. coloq. Regalo que se da a alguien en el día de su cumpleaños. En DA. En BA, también GC, collar de dulces y regalos (también alguna cosa menos apetitosa) que se le pone al cuello a la persona que cumple años o que celebra su santo; solía hacerse la noche anterior.

Cuello: DRAE (varias acepciones), (Del lat. collum). En BA, además, se dice llevar un niño “en cuello”, levarlo en brazos con la cabeza arimada al cuello (también GC).

Cuelmo: DRAE (varias acepciones) (Del lat. culmus, caña). cuelmo2. 1. m. Ast., León y Zam. colmo2. colmo2. (Del lat. culmus, paja de centeno). 1. m. Paja, generalmente de centeno, que se usa para cubrir cabañas. 2. m. Techo de paja. En CDL, paja larga, sin grano y sin pisar, sirve para techar. Si es pisada se llama bálago. LPJ, pág 251. En BA, también GC, es la paja de centeno, sin los granos en la espiga, que se guarda en “manojos” para atar la cebada (también el trigo si era muy corto) en la siega siguiente y para chamuscar los cochos en la matanza; también se utilizaba para hacer los tejados.

Cuenco: DRAE (De cuenca1). 1. m. Recipiente no muy grande de barro u otra materia, hondo y ancho, y sin borde o labio.En CDL, cazuelo de barro para la leche. También en BA.

Cuernacabra: Voz no recogida en DRAE. En CDL, madre selva. En BA, también GC, es la madreselva, y es muy abundante en el monte. Dice ZA que engarria por las encinas, parecida a las zarzas, que se sacaban las pinas para jugar al cayato y que la cáscara (monda) la fumaban los chavales.

Cuesco: DRAE (varias acepciones) (Voz onomat.). 1. m. Hueso de la fruta; p. ej., el de la guinda, el durazno, etc. 4. m. coloq. Pedo ruidoso. En BA, también GC y ZA, se usaban estas dos acepciones.

Cuesto: DRAE 1. m. Ast. y León. cuesta (terreno en pendiente). 2. m. Ast. y León. cerro (elevación de tierra de poca altura). Se recoge en DHL, DV y HM. En BA también es sinónimo de cuesta, cuando es una pendiente poco pronunciada o un montículo pequeño(GC). Además, se lleva algo “a cuestas” cuando se lleva cargado a la espalda.

Cueta: Voz no recogida en DRAE. Se recoge en DA, DHL, RO y GC. En BA la cueta es el muñón que sobresale por la parte de atrás (opuesta al filo) en la azada; era muy útil para golpear algo: deshacer tarrones, clavar una estaca,…

Cuete: Ronda de Barrientos 2009-10, pág 34 y 36. También en DHL. En BA siempre se dijo cuete y cuetes en vez de cohete y cohetes.

Cugorza: DRAE cogorza, (De or. inc.; cf. lat. vulg. confortiare). 1. f. vulg. borrachera (efecto de emborracharse). En BA era también borrachera, pero se decía cugorza.

Cuitao: DRAE cuitado, (De cuitar). 1. adj. Afligido, desventurado. 2. adj. Apocado, de poca resolución y ánimo. En LPJ  pág 394 “la cuitada”. Ronda de Barrientos 2005-06, pág 28, cuitados. En BA ser un pobre hombre, un pobrecico, que da lástima; se empleaban otros diminutivos como cuitadín (también GC), cuitadicu (DHL),…

Culada: DRAE 1. f. Golpe dado con las asentaderas o cayendo sobre ellas. En BA, además, especifica GC golpe dado al dejarse caer sobre otro en el salto de biola, dado con el culo sobre el que está encorvado. Suele conjugarse con el “espolique y culada”.

Culaño: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. En HM culañas. En BA tejido de varas (palos dice ZA) de palera o salguera rectas y cosidas con zarzas o con estopa y que cerraban el caro por delante y por detrás; los laterales se cerraban con cañizos.

Cullera: En DRAE collera (varias acepciones) (De cuello).1. f. Collar de cuero o lona, relleno de borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los bueyes para que no les haga daño el horcate. En DA collera. En CDL, collar de madera en forma de U para sujetar en el establo el ganado vacuno. LPJ, pág 218, collera. En BA apero, a modo de collar en forma de U, que se coloca en el cuello de los animales de tiro. La funda es de cuero y está rellena de paja, tiene una U de madera (horcate), que sirve de soporte, y unos cintos en la parte superior para sujetarla. Los enganches para los tiros también son de cuero. GC escribe collera.

Cundir: DRAE (varias acepciones) (Del gót. *kundjan, propagarse; cf. ingl. ant. gecynd, raza, descendencia). 4. intr. Dicho de una cosa: Dar mucho de sí, aumentar de volumen. El buen lino cunde porque da mucha hilaza. El arroz y el garbanzo cunden al cocerse. En BA, con GC, también hacer mucho en poco tiempo, aprovechar bien el tiempo.

Curitas: DRAE corito (varias acepciones) (Del lat. corĭum, piel). 1. adj. Desnudo o en cueros. En algunas zonas se usa curito: desnudo. GC alude también a corito. En BA era en cueros, y se aplicaba especialmente a los pajarillos sin plumón ni plumas.

Curitón: Voz no recogida en DRAE. En BA, dice GC, friolero, que siente frío como quien está en cueros vivos.

Curribanda: Voz no recogida en DRAE. En BA, GC y ZA, andar, corretear o ir de un sitio a otro sin hacer nada de provecho: estar de curribanda o ¡está hecho un curribandas!

Curro: DRAE (varias acepciones). RB 04/05, pág 66. En BA, también GC, se llamaba así a los patos, fueran caseros o silvestres.

Currusco: DRAE (De corrusco). 1. m. cuscurro. 1. m. Parte del pan más tostada que corresponde a los extremos o al borde. También en DHL. En BA, cita GC, se refiere igualmente a un trozo de pan con mucha corteza, a veces duro.

Curudo: deformación en la pronunciaciación de crudo.

Cuscar: Voz no recogida en DRAE. En BA, con ZA, oler, buscar con el olfato; se le decía sobre todo a los perros de caza: ¡cusca, cusca perrín! ¡Cusca aquí!

Cuscarón: Voz no recogida en DRAE. Sí en DHL. En RB 1973, pág 2, escriben coscarones. En BA, cuando se derretía la grasa del cerdo, después de la matanza, quedaban pequeños trozos de carne fritos y crujientes en la caldera. Se sacaban a un plato, se le ponía un poco de azúcar por encima y se comían: eran los cuscarones. También ZA.


Cusco: DRAE otra acepción. Sí en DA y DHL.  En BA 1. voz para llamar al perro (¡cusco!), 2. (también cusquín) espabilado, ingeniosso, vivaz, vivaracho,…que todo lo huele, en todo se mete, busca donde haya (GC).

Cutruñoso: Voz no recogida en DRAE. En BA sucio, viejo, grasiento, oxidado,…




No hay comentarios:

Publicar un comentario