Oo -Pp -Qq

 Oo

Obrar: En DRAE (varias acepciones), (Del lat. operāri). 5. intr. Evacuar el vientre, defecar. En BA también se utiliza esta acepción.
Oca: En DRAE (varias acepciones). En LLA, DHL y RO. En BA hierba muy fina y larga que se cría en aguas corrientes o estancadas (río, azague, regueros, charcas,…); generalmente se llamaba maza, pero también ocas (cita ZA).
Ocalito: En BA deformación en la pronunciación de eucalipto (GC).
Ochavo: DRAE (varias acepciones), (Del lat. octāvus). En BA  ochavo o chavo, octava parte de una antigua moneda de cobre, devaluada y de escaso valor (GC): no me queda ni un ochavo o chavo, no me queda dinero alguno.
Oferta: DRAE (varias acepciones), (Del lat. offerre, ofrecer). En BA, además, 1. donativo que se entrega, cuando se muere alguien, a la familia para que encargue misas por el difunto (GC), 2. donativo que se daba al párroco el día de ánimas (o de difuntos) cuando iba rezando (un padrenuestro y un responso) ante cada mujer por sus parientes difuntos (esta llevaba un cesto, y dentro de él un paquetito de trigo -después ya sustituido por unas monedas- que entregaba al sacerdote y una cerilla enroscada que se prendía y se iban quitando vueltas a medida que se consumía, 3. donativo que daban los familiares al sr. cura en el cabodiaño o cada vez que decía una misa por su difunto.
Ofertorio: En DRAE. En LLA y DHL. En BA 1. el último día de la novena a la Virgen del Castro en Astorga tenían lugar los ofertorios, un coro de cada pueblo cantaba a la virgen, según orden establecido por los 14 procuradores; los pueblos de éstos cantaban los últimos, 2. ofertorio de la misa, 3. ofertorio de los difuntos: el domingo siguiente al entierro, al terminar la misa, fuera de culto, se quedaban las mujeres, cada una con su oferta, y se la entregaban al cura (últimamente monedas, pero más antes todo tipo de productos del campo) y se la quedaba él.
Ofrecido: En LLA y DHL. En BA una persona que era ofrecida por otra a una virgen o un santo, haciendo esta última una promesa, a cumplir si la ofrecida salía bien librada de una situación comprometida (enfermedad, examen, viaje,…).
Olea: En DRAE oblea. En LLA, DHL y DV. En BA oblea, hoja muy fina de masa de harina sin levadura; se hacían unos “panales” muy sabrosos juntando dos hojas y poniendo en medio unas gotas de miel y un piñón en cada gota (GC).
Olión: En BA, derivado de oler, una persona que mete las narices en todos los sitios, fisgón, curiosón: ¡no seas olión, hombre!
Olisquiar: DRAE olisquear, (De oliscar). 1. tr. Olfatear algo ligeramente. 2. tr. Dicho de una persona: Husmear, curiosear. En DRAE goliscar. En BA también oler, olfatear; GC escribe olisquear.
Olmada: En LLA, DHL, HM y RO.  En BA almohada (GC y ZA).
Olmadón: En BA almohadón (ZA), la funda que se le pone a la almohada, que es del mismo genero que las sábanas.
Ombrigo: En DHL. En BA deformación en la pronunciación de ombligo (GC).
Ome: En DHL. En BA hombre: calla, ome, calla (cita ZA).
On: En LLA, DHL y HM. En BA aún, todavía: on no ha llegao.
Onde: En LLA, DHL, DV, HM y RO.  En BA donde (GC y ZA).
Ondequiera: se usan indistintamente ondequiera y ondiquiera. En LLA, DHL y DV. En BA dondequiera, en cualquier parte o lugar (GC y ZA).
Onque: En LLA, DHL y HM.   En BA aunque (GC y ZA).
Oñá: En BA ¡oñá! interjección que muestra sorpresa ante mucha cantidad de algo: ¡oñá! como llueve u ¡oñá! que cargado está ese manzano.
Oño: En BA ¡oño! u ¡oñe!, exclamación de queja, protesta, descontento (ZA).
Orbayar: En DRAE orvallar, (De orvallo). 1. intr. impers. Ast. y Gal. lloviznar. En LLA orvallar. En DHL orball(y)ar. En RB 1965, pág 9, orbayaba y en RB 1967, pág 3 escriben orbaye. En BA caer rocío, lloviznar (ZA).
Orbayo: En DRAE orvallo,  (De or. inc.). 1. m. Ast. y Gal. llovizna. En LLA orvallo. En DHL orball(y)o. En HM y RO.  En BA lluvia menuda y suave, rocío (AC); GC escribe orvallo.
Orejeras: DRAE (varias acepciones),  4. f. En las guarniciones de las caballerías de tiro, cada una de las piezas de vaqueta que se ponen al animal para impedir que vea por los lados. En BA pantallas laterales a la altura de los ojos que se ponen a las caballerías para que vean solo hacia adelante (GC); normalmente estaban incorporadas a la cabezada y el conjunto se llamaba bidón y bridón.
Orejón: En DRAE (varias acepciones). En LLA y DHL orejera. En DV oriyones. En HM.    En BA cada uno de los dos palos laterales (uno a cada lado) y oblicuos (unos 25 cm) que lleva el cuerpo o arao de la tiva detrás de la reja para abrir más el surco (GC, AC y ZA).
Organillo: En DRAE. En LLA. En BA cada uno de los orificios, agujeros que dejan las yatas en que se apoya el andamio empleado para construir una tapia (JC y GC); después esos agujeros son aprovechados por los pardales para dormir y/o hacer sus nidos (ZA).
Oriar: En BA orear, airear, ventilar, dar aire para quitar la humedad,… (GC).
Orón: En LLA y DHL. En BA la carta del “as de oros” (AC).
Oropéndola: En DRAE (Del lat. aurĕus, dorado, y pinnŭla, pluma). En BA, con GC, ave insectívora, frecuente en parques y jardines: oro porque su cuerpo es amarillo, y péndola porque sus nidos colgados en los árboles se mueven al viento como un péndulo.
Ortiga: DRAE (varias acepciones), (Del lat. urtīca). En BA planta herbácea de la familia de las Urticáceas, algo más de medio metro de altura, hojas elípticas, aserradas por el margen y cubiertas de pelos con un líquido urticante (GC).
Ortigar: DRAE 1. tr. Frotar o rozar con ortigas a alguien o una parte de su cuerpo, produciendo escozor. En LLA y DHL. También en BA.
Ortigón: Voz no recogida en DRAE. En DA y LLA. En BA de la familia de la ortiga, pero de mayor tamaño, hojas más grandes y tallo hasta de un m. o más; tiene menores efectos urticantes y se dan en todas partes, pero especialmente entre piedras y en sitios no cultivados (GC).
Orujo: DRAE (De borujo). 1. m. Hollejo de la uva, después de exprimida y sacada toda la sustancia. 3. m. aguardiente. En BA tiene estas dos acepciones, aguardiente (GC) y los hollejos que quedan después de prensar la uva.
Os: DRAE (Del lat. vos). 1. pron. person.  1. interj. U. para espantar la caza y las aves domésticas. En DHL y LLA. En chopo8. En BA ¡os!, interjección, voz para espantar, ahuyentar a las gallinas (GC y AC).
Oscuriciquiar: Voz no recogida en DRAE. En BA oscurecer, momento entre dos luces (ZA).
Óspera: Voz no recogida en DRAE. En DHL. En BA manera suave de decir ¡hostia! (ZA).
Ostigao: Voz no recogida en DRAE. En BA fatigao, estar muy cansado y no poder más (ZA).
Ostre: Voz no recogida en DRAE. En BA ¡hostia!, cita ZA.
Otoñada: En DRAE. En LLA. En BA se refiere tanto al tiempo, bueno o malo, del otoño (AC), como a la cantidad de hierba que producen los prados en otoño.
Otoño: DRAE (varias acepciones), (Del lat. autumnus). 3. m. Segunda hierba o heno que producen los prados en la estación del otoño. En LLA y RO. En DHL y HM outoño. En BA hierba o forraje que se siega por segunda vez (AC), en otoño.
Ova: DRAE (varias acepciones), (Del lat. ulva). En BA, con GC, alga de agua fresca, normalmente de manantial con bastante corriente, con ramificación filamentosa y menos fibrosa que la de la maza.
Oyo, oya: En DV. En BA es presente indicativo (no oyo nada) y presente subjuntivo (es raro que no oya nada) o imperativo (¡oya esto!) del verbo oír.


Pp

Pa: En BA es abreviatura de para; se dice: pacá por para acá, paquí por para aquí, palante por para adelante, pallá por para allá, pallí por para allí.
Pacencia: En HM. En BA paciencia (ZA).
Padrastro: DRAE (varias acepciones), (Del lat. vulg. patraster, -tri; despect. de pater, padre). 1. m. Marido de la madre, respecto de los hijos habidos antes por ella. 2. m. Mal padre. 4. m. Pedazo pequeño de pellejo que se levanta de la carne inmediata a las uñas de las manos, y causa dolor y estorbo. En LLA y DHL. En BA, además, eran muros de carga, construidos  de piedra o de ladrillo, sobre los que iban las vigas del portal de la casa y soportaban el peso del piso de arriba.
Padre: DRAE (varias acepciones), (Del lat. pater, -tris). En BA antes se decía padre, ahora se dice papá: padre, ¿dónde dejo el carro?
Pae(i)ce: En LLA y DHL. En BA se usan paece y paice por parece: paéceme o páiceme que llegas tarde.
Pagar el piso: ver piso.
Pago: DRAE (varias acepciones), (Del lat. pagus). 1. m. Distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares. 1. part. irreg. coloq. p. us. de pagar. En BA 1. dejar algo ya pagado, ya está pago (GC), 2. sinónimo de bago, 3. añade ZA que era sinónimo de cero al restar: de cinco a cinco, pago.
Pai: En BA parece, pai que sí o pai que no.
Pajarayo: En LLA y DHL. En BA aparece en un dicho popular rimando con mayo y hace referencia a que es el mes en que nacen los pájaros: mayo, pajarayo (cita ZA).
Pajareta: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL y RO. En BA es el bazo del cerdo (GC, AC y ZA).                                    
Pajarín: En BA pájaro pequeño, diminutivo de pájaro (GC).
Pajarina (del rey): En LLA y DHL. En BA, con GC, pájaro pequeño (ceniza y blanco) con una cola larga que está batiendo continuamente de arriba abajo, es insectívoro y anda por lugares húmedos; es la llamada lavandera. El nombre técnico es Motacilla alba.
Pajero: DRAE (varias acepciones). En LLA. En BA dice ZA que era un jergón, un colchón, primero de paja y luego de maíz.
Pal: En BA contracción de “para el” (GC): marchó pal río.
Palabrero: En DRAE (dos acepciones). En LLA, DHL y RO. En BA diccionario, conjunto ordenado de palabras que se hablan en un lugar; ZA llama palabrero a su recogida de voces barrentanas.
Palancana: palangana. En BA recipiente redondo y poco profundo, más ancho arriba que abajo, utilizado para lavarse manos y cara (ZA).
Palancanada: En LLA. En BA una palancana llena de agua, a rebosar.
Palancanero: En HM. En BA palanganero, soporte metálico donde se colocaba la palancana (ZA).
Palera: DRAE palero (varias acepciones), (De palo). 1. m. León y Tierra de Campos. Sauce, salguero. 2. m. León. Chopo, álamo. En LLA, DHL, DV, HM y RO. En HT 12 “a la sombra de una palera”.En BA siempre palera, era el árbol que más servicio prestaba a la comunidad, 1. especie de sauce que se da en lugares muy húmedos, de hojas verdes y alagadas; a 2-3 m del suelo se cortaba la rama principal, iba engordando el tronco y se iba formando una cabeza de la que salían multitud de varas; con varas de primer año se hacían todo tipo de cestos, talegas, cañizos, cebatos, culaños, cañizas para los tejados,…, con varas ya de más años se hacían hijadas, mangos de herramientas,… y ya más gruesas se llamaban llatas y se utilizaban para varales (de chorizos y/o de varear, caviales de vertedera y ativa, cantiaos para las paredes de adobes, tercias en los tejados con cañizas, cuartadero,… y también se hacían berrones y silbatos (especialmente los chicos); hay tres bagos cuyos nombres derivan de palera: las paleras, el palerón y la palerica (GC, AC y ZA), 2. la corbata: Juan se ha puesto la palera o va de palera.
Paletón: DRAE (De paleta). 1. m. Parte de la llave donde están situados los dientes y las guardas. En LLA. En BA los paletones eran dos palas colocadas en V sobre un brazo que se atornillaba en la mullidora y servían para hacer el surco al siruendo: patatas, habas, maíz,…
Paletos: En LLA y DHL. En BA los dientes incisivos cuando son anchos y grandes.
Palla: En LLA, DHL y RO. En BA paja; San Martín, san Martín, patrono de nuestras pallas, vienen los de Nistal y nos las apañan (cita GC).
Palitroque: DRAE (tres acepciones), 1. m. Palo pequeño, tosco o mal labrado. En LLA y DHL. En HT 6. En BA eran los palos de los garbanzos, las matas sin hojas ni bayas (AC).
Palma: DRAE (varias acepciones). En LLA y DHL. En BA, además, la viga de madera que sostiene todo el maderamen de un piso de la casa, un techo o un tejado (GC).
Palo (de los pobres): En LLA, DHL y RO. En BA bastón largo, a veces rematado en una cruz, que pasaba rotando entre los vecinos, indicando quién debía dar cobijo a los mendigos ese día. Cuando un mendigo llegaba al pueblo, preguntando se acercaba a la casa donde estaba el palo de los pobres; se lo entregaban e iba con él a la casa siguiente y allí pernoctaba él y los que fueran viniendo ese día (GC y AC).
Paloma: En DRAE (varias acepciones). En BA, además y en sentido figurado, se dice de la helada que deja todo blanco: ¡menuda paloma ha caído hoy!
Palomina: DRAE (dos acepciones). 1. f. Excremento de las palomas. En LLA y DHL. En BA abono orgánico obtenido de los excrementos de las palomas; es tan fuerte que se mezcla con cernada para utilizarlo (GC).
Pámpano: DRAE (varias acepciones), (Del lat. pampĭnus). 1. m. Sarmiento verde, tierno y delgado, o pimpollo de la vid. En BA se usa esta acepción.
Pampillo: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, se dice del roscón cuando ya está esponjoso, cuando sube al “cocer”.
Pampirolada: DRAE (dos acepciones), 2. f. coloq. Necedad o cosa insustancial. En DA y LLA. En BA tontería, bobada, sandez (GC).
Pamplina: DRAE (varias acepciones), (Del lat. *papaverina, y este de papāver, amapola). 3. f. coloq. Dicho o cosa de poca entidad, fundamento o utilidad. U. m. en pl. ¡Con buenas pamplinas te vienes! 4. f. coloq. Manifestación poco sincera que pretende halagar a alguien o congraciarse con él. U. m. en pl. No intentes engañarme con tus pamplinas. En HT 9 y 36.
Pan: DRAE (varias acepciones), (Del lat. panis). 5. m. trigo. Este año el pan está muy crecido. 9. m. pl. Trigos, centenos, cebadas, etc., desde que nacen hasta que se siegan. En LLA, DHL, HM, DV y RO. En BA, además del pan de comer, hace referencia a los cerales trigo y centeno: El pan está ralín o sembró la tierra de pan; GC añade pan de los pobres, pan de limosnas que se subastaba para los más pobres.
Pan pego: Voz no recogida en DRAE. RO cita en pego. En BA, GC escribe pampego, “el pan da el pego”, aparenta buena cosecha y no es para tanto; el producto es mezcla de trigo y centeno (pan pego, si no da el trigo, da el centeno), y se utiliza para pienso del ganado, ya sea en grano o en harina.
Panadera: DRAE (dos acepciones). En LLA, DHL y RO. En BA, además, zurra, tunda, paliza, somanta (GC).
Panal: DRAE (varias acepciones), (De pan). En LLA, DHL y HM. En BA, además, 1. trozo de jabón, hecho en casa, de forma más o menos cúbica, 2. especie de torta formada por dos obleas u “oleas” puestas una sobre la otra y, en medio, unas gotas de miel y un piñón en cada gota: resultan unos panales muy sabrosos, y añade GC que fueron famosos los del ti Juanín y los de La Peana de Posadilla.
Pancuada: En DRAE pancada (dos acepciones), (Del port. pancada, golpe, y este del m. or. que palanca). 2. f. Gal. Golpe brusco. En LLA, DHL, DV y RO. En BA caída, golpe dado con todo el cuerpo en el suelo (ZA).
Pancuazo: En LLA, DHL y RO. En BA sinónimo de pancuada (ZA).
Panderete: En DRAE tabique de panderete. En BA poner los adobes o los ladrillos sobre la cara más estrecha y larga para emplear menos; se utilizaba sobre todo en los tabiques interiores.
Panera: DRAE (varias acepciones), (Del lat. vulg. *panaria, y este del lat. panarium). 1. f. Troje o cámara donde se guardan los cereales, el pan o la harina. En BA habitáculo o departamento de la casa, con suelo “tablao”, donde se recogía el “pan”, el grano del cereal y el harina después de molerlo (GC y ZA).
Panerón: En BA departamento de la casa, con suelo “tablao”, más grande que la panera, donde se recogían tanto útiles de labranza (usados en una época del año solamente) como trastos varios o productos que se podían conservar (uvas, cebollas, pimientos,…).
Pánfilo: DRAE (dos acepciones), (Del lat. Pamphĭlus, n. p., y este del gr. πάμφιλος, bondadoso).  1. adj. Cándido, bobalicón, tardo en el obrar. En BA se usa esta acepción.
Panocha: DRAE (varias acepciones), (Del lat. vulg. panucŭla, mazorca, y este del lat. panicŭla, dim. de panus, mazorca de hilo). 1. f. panoja. En LLA y DHL. En BA la mazorca del maíz (cita ZA); AC escribe panoya.
Panzorra: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. En BA barriga, tripa llena y abultada (GC).
Panzurrón: En LLA. En BA persona gruesa con la barriga muy abultada, tripuda (GC).
Pañuelo: DRAE (varias acepciones), (Del dim. de paño). En LLA y HM. En BA, además, 1. pañuelo del ramo, prenda del traje femenino maragato que se coloca, a modo de mantón, cubriendo cabeza y hombros, con bordados de colores, parecidos al mantón de Manila, 2. prenda cuadrada y negra que doblada por una diagonal se ataban las mujeres en la cabeza, quedando al descubierto solo la cara.
Papiar: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. RB 04/05, pág 66. En BA 1. estar alelado, pasmado, distraído y con la boca abierta: está papiando la verza, 2. cuando les falta oxígeno, los peces sacan la cabeza fuera del agua abriendo y cerrando la boca, buscando aire, los peces salen a papiar cuando el agua está sucia (GC y ZA).
Papirotazo: En DRAE (De papirote). 1. m. Golpe en la cabeza. En LLA. En BA, también paperotazo, golpe intencionado dado a alguien en la cabeza, bofetón (GC y JC y ZA).
Papojo/a: Voz no recogida en DRAE. En LLA. En BA de buen ver, lustroso, vistoso…(GC).
Papón: DRAE (Quizá de papar, por la amenaza de comerse a los niños). 1. m. Fantasma para meter miedo, como el bu o el coco. papón2, na. (De papo1). 1. adj. Gal., León y Sal. Babieca, simplón. U. t. c. s. 2. adj. Sal. Glotón, comilón. En LLA, RO y DV. En BA 1. fantasma, ser imaginario y cruel para atemorizar a los niños (ZA): ¡que viene el papón!, 2. papón/a, soso, tonto, simplón, 3. los papones de Semana Santa.
Papuloso/a: En DRAE otra acepción. En LLA pampuloso. En BA lustroso, lucido, bien cuidado, llamativo por “metido en carnes”; ¡mira qué papuloso está!, referido a personas, animales y plantas –éstas, cuando están frondosas- (GC y ZA).
Paquí: En BA contracción de “para aquí”. También en RO.
Parabienes: Voz no recogida en DRAE. En BA dar los parabienes era dar las felicitaciones a los recién casados al salir de la iglesia.
Paralís: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA, DHL, RO y HM. En BA  abreviación de parálisis y género masculino: al ti Ángel le dio un paralís.
Pardal: DRAE (varias acepciones), (Del lat. pardălis, y este del gr. πάρδαλις, leopardo, o también un ave, quizá el chorlito). 4. m. gorrión (pájaro muy abundante en España).  LPJ pág 148. En LLA, DV, RO y HM. En BA se llama así al gorrión (AC).
Pardalera: Voz no recogida en DRAE. En LLA. En BA  trampa para cazar pardales.
Pareja: DRAE (varias acepciones), (Del lat. *paricŭlus, dim. de par, paris, igual). En LLA, DHL y HM. En BA, además de las acepciones comunes, hacía referencia a la pareja de ganado vacuno (para trabajar el campo) o a la de la Guardia Civil.
Parlada: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. En BA charla, … también parletada, dice GC.
Parladera: Voz no recogida en DRAE. En BA cháchara, hablar varios sin parar (GC).
Parletero: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. En BA charlatán, hablador, que “parla” mucho, parlanchín (GC).
Parola: DRAE 1. f. coloq. verbosidad. 2. f. coloq. Conversación larga e insustancial. En LLA. En BA charla, conversación, palabrería en tertulia (GC).
Parral: DRAE (varias acepciones), (De parra1). 1. m. Conjunto de parras sostenidas con armazón de madera u otro artificio. 2. m. Sitio donde hay parras. En LLA. En BA conjunto de parras en un huerto o corral: tengo un parral en el huerto (AC).
Parrancuela: ver esparrancuela. GC y JC escriben parrancuela. En DHL “en parrancas”.
Parranda: DRAE (varias acepciones),  (Etim. disc.). 1. f. Cuadrilla de músicos o aficionados que salen de noche tocando instrumentos de música o cantando para divertirse. 2. f. coloq. Juerga bulliciosa, especialmente la que se hace yendo de un sitio a otro.  RB 09/10, pág 50.
Parroquiano: DRAE (dos acepciones). En LLA. RB 04/05, pág 76. En RS, pág 151. En BA, además, persona abierta que participa en algún lugar o grupo social del pueblo.
Parva: DRAE (varias acepciones), (Del lat. parvus). 3. f. Mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano. 4. f. Entre la gente trabajadora, desayuno. 5. f. Montón o cantidad grande de algo.  (de paja o tomar la parva) A. Hernández dice en HA: “Mies tendida en la era para la trilla”. RB 05/06, pág 34. En RB 1977, pág 10, escriben tomar la  parva. En BA era 1. montón que se hacía en la era con las trillas apañadas, 2. copa de orujo tomada a primera hora de la mañana antes de comenzar el trabajo y, en días muy señalados como el que se metía la paja, solía acompañarse de alguna galleta o pasta; normalmente se tomaba en casa, aunque también había quien la tomaba en la cantina (GC, JC, AC y ZA).
Parvón: En BA era el gran montón de paja, ya sin grano, que se formaba después de la limpia de las parvas de trigo, cebada y centeno. También LLA, DHL y RO.
Pasal: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL, DV y RO. En BA, también basal, escalón, cada uno de los peldaños de una escalera, tanto fija como de mano (AC).
Pasguato: En DRAE pazguato, (seguramente formado como apazguado). 1. adj. Simple, que se pasma y admira de lo que ve u oye. En LLA, DHL y RO. En RB 1966, pág 9, escriben pazguato. En BA pazguato, tontorrón, bobo, simplón (GC, JC y ZA).
Pasmar(se): En DRAE. En LLA, DHL y DV. En BA 1. asustarse, suspensión de sentidos y movimiento por un susto, 2. quedar asombrado o admirado y sin reacción por algo fuera de lo normal, 3. estropearse las plantas por una llegada repentina y/o persistente de frío o de calor (GC).
Pasmarota: DRAE 1. f. coloq. pasmarotada. En LLA. En BA susto momentáneo, pasmo, sobresalto (GC).
Pasmarote: DRAE 1. m. coloq. Persona embobada o pasmada por pequeña cosa. En LLA y RO. En BA misma acepción: ¡muévete, que pareces un pasmarote!
Pasmián: Voz no recogida en DRAE. En BA tonto, bobo, con la boca abierta (JC).
Pasmón/a: En DRAE 1. m. y f. coloq. Pasmarote. En LLA y DV. En BA palabra insultante dirigida a la persona que parece atontada, como ida, asombrada ante algo sin importancia.
Patatal: En DRAE 1. m. Terreno plantado de patatas. En BA 1. finca sembrada de patatas: la goza más que un burro en un patatal!, 2. un terreno encharcado de agua (parecido a barrizal): ¡Vaya patatal!
Patatera: DRAE (varias acepciones). En LLA y DHL. En BA lugar de la casa donde se almcenan las patatas (GC).
Patochada: En DRAE (De pata1). 1. f. Disparate, despropósito, dicho necio o grosero.  En HT 36, “algunas patochadas”.
Patulea: DRAE (tres acepciones), (De patullar). 2. f. coloq. Gente desbandada y maleante. 3. f. coloq. Muchedumbre de chiquillos. En LLA y DHL patolea.  En RB 1975, pág 5. En BA patolea (ZA) y patulea, referido generalmente a cuadrilla de chavales y, a veces, 2ª acep.
Paveiso: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. En RO pabeiso. En BA bobalicón, tonto, soso, sin gracia, papanatas (ZA).
Payizo: Voz no recogida en DRAE. En DA y DHL payizu. En LLA pajizo. En BA, con AC, ruedo, corona hecha de paja larga o cuelmo y trenzada; servía para posar la caldera de cobre, que no se golpeara, no entizne el suelo y quedase asentada porque no tiene culo plano. La usaban para derretir la manteca o para hacer la comida para mucha gente (en un acarreo, reuniones familiares grandes,…).
Peal: DRAE (varias acepciones),  (Del lat. pedālis). En DA, LLA, DHL y RO. En BA (GC y ZA escriben pial), 1.  una media sin pie, que se sujeta por debajo del pie con una cinta o goma, y la usaban las mujeres, cuando iban a segar, para que no le picaran las pajas en las piernas, 2. cada uno de los tres pies de apoyo o tacos (dos delanteros y uno trasero) que tienen las galochas por debajo.
Pechar: DRAE (varias acepciones). (De pecho3). 1. tr. Gal., León y Sal. Cerrar con llave o cerrojo. En BA cerrar la puerta o ventana que quede bien ajustada, incluso si es con cerrojo o llave (GC y ZA). Ver apechar.
Pedáneo: DRAE (Del lat. pedanĕus). 1. m. alcalde pedáneo. 2. m. juez pedáneo. En HT 29. En RS, pág 154, “recurriendo al pedáneo. En BA el presidente de la junta vecinal del pueblo (ZA); esto sucede cuando el Ayuntamiento tiene varios pueblos o pedanías.
Pedráncana: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. En BA aumentativo de piedra, piedra grande y deforme (GC).
Pedrés: En DRAE otras acepciones. En LLA y DHL. En BA pedrés o perdigués, pollos y gallinas con mezcla de pluma blanca y negra (GC).
Pedricar: En LLA, DHL y DV. En BA predicar.
Pega: DRAE (varias acepciones), (Del lat. pica). 1. f. urraca. RB 04/05, pág 66. En BA urraca, picaza, 30-40 cms de largo, de plumaje negro y pechuga y vientre blancos (GC y AC).
Pego: En DRAE otra acepción. En LLA y DHL. En BA la cría de la pega; de pequeño parece que solo tiene barriga, por eso, añade GC, cuando uno come mucho o bebe demasiada agua, suele decir: estoy como un pego.
Peiza: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. En chopo8. RB 05/06, pág 33. En BA recipiente grande, circular y barrigudo, confeccionado con bálago (paja de centeno) que se prensaba y quedaba redondeado como churros, que se colocaban en horizontal y se cosían con mimbre y/o zarzas; en ella se depositaba salvado, harina, grano,…el pienso para el ganado. Había dos tamaños: la peiza era el más grande y el escriño el más pequeño (GC y ZA).
Peje: En DRAE otras acepciones. En BA, con GC, 1. el eje de la llave cuando es redonda, sea maciza o hueca, 2. la barra que cruza y sirve de manija de la falleba, 3. la barra que sirve de cierre, de forma corrediza, en una puerta o ventana.
Pejilguera: En DRAE pejiguera, (Del lat. persicarĭa, duraznillo, de persĭcus). 1. f. coloq. Cosa que sin traernos gran provecho nos pone en problemas y dificultades. En LLA y DHL. En BA persona pelma, latosa, cargante, que le gusta enredar (ZA).
Pela: En DRAE (varias acepciones). En LLA. En BA la monda de patatas, frutas,…
Peladura: En DRAE (dos acepciones). En BA quitar la peladura era quitar la ropa sucia y mudarse (ZA); también había que cambiar la peladura cuando uno se mojaba (por la lluvia, por caer a un cauce,…).
Pelaje: En DRAE dos acepciones. En LLA. En BA aspecto, apariencia, sensación,… presentación de alguien, la “pinta” que uno lleva (GC).
Pelar: En DRAE (varias acepciones),  (Del lat. pilāre). En LLA. En BA, además, quitar hojas de un árbol, de hortalizas (berzas, remolacha,…), coger fréjoles, hojas de laurel, perejil, quitar la fruta,…: madre está en el huerto pelando fréjoles.
Pelegrino: En LLA, DHL, DV, HM y RO. En BA peregrino.
Pelele: En DRAE (varias acepciones),  (De or. inc.).  En DA y LLA. En BA, 1. ropa, prenda infantil que ponían al niño cuando dejaba de usar pañales; cubría todo el cuerpo y estaba abierto en la parte baja (GC dice pantalón de raja en la parte baja para ahorrar sorpresas ante las prisas de los niños); en verano era corto, en invierno largo, añade AC, 2. persona de poca valía que se deja manejar por todos, sin ninguna personalidad, 3. muñeco grande de trapo que todo el mundo hace con él toda clase de juegos malabares y manipulativos.
Pelín: En BA “por un pelín”, por muy poco (GC).
Pelitorda: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, 1. tierras de mal fruto, 2. persona complicada, 3. borrachera grande, de campeonato (ZA).
Pellar: En BA pillar (GC). También en DHL.
Pellejo: DRAE (De pelleja). 1. m. Piel del animal, especialmente cuando está separada del cuerpo. 2. m. Piel del hombre. 3. m. Piel de algunas frutas y hortalizas. 4. m. odre (cuero para líquidos). En RS, pág 151, pellejos de vino. En BA (también GC) 1. recipiente de cuero, normalmente de cabra, acondicionado por dentro con “pez” como impermeabilizante y que se utiliza para el vino, 2. trozo de piel que se levanta o pierde al producirse una herida, 3. la piel del cerdo: el pellejo del tocino está muy duro, 4. se dice despectivamente de una moza está muy delgada.
Pelliscar: En DRAE pellizcar, (Del lat. *vellicicāre; de vellicāre, con infl. de pellis, piel). En BA pelliscar y pellisco (ZA).
Pelma: DRAE (varias acepciones), (De pelmazo). 4. com. coloq. Persona molesta e importuna.  En DHL. En BA (también ZA) es tanto la persona que molesta (no seas pelma) como la molestia o incordio que produce (¡deja de dar la pelma ya, niño!).
Pelona: En DRAE otras acepciones. En LLA, DHL y RO. En BA helada muy fuerte (GC y ZA).
Pelujo: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. En BA, también GC, 1. la primera pelusa de los pajarillos recién nacidos, 2. especie de pelillos blancos en la floración del chopo (en este caso, también pelusa), 3. en las mazorcas del maíz, las fibras suaves, rizadas, tiernas y de color pelirrojo o rubio que salían antes de granar, 4. en la planta de la espadaña, la mazorca que va en el extremo del junco se deshace en pelujo (en el baile de la Fiesta se enganchaba con facilidad en las medias de las mozas).
Pelusa: DRAE (varias acepciones), (Del despect. de pelo). En BA esa especie de pelillos blancos que produce la foración del chopo).
Peme: En DV y RO. En BA peme que…, paréceme que, me parece que: peme que sí (ZA y GC).
Pemental: En BA deformación en pronunciación de pimental, terreno plantado de pimientos.
Pementero: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, pájaro del tamaño del verderón, de color pardo oscuro en el dorso y de rojo (como el pimentón) en el vientre; se alimenta de semillas silvestres, de gramíneas,…
Pendejo: DRAE (varias acepciones),  (Del lat. *pectinicŭlus; de pecten, -ĭnis, pubis). 4. m. coloq. pendón (persona de vida irregular y desordenada). En LLA y DHL. En BA, 1. persona que callejea mucho (andar de sobra, dice ZA) y/o que lleva una vida licenciosa (GC), en este caso, más si es una mujer, 2. colgajo o jirón en alguna prenda de vestir.
Pendín: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA y DHL. En BA coger el pendín, marcharse, irse: venga, coge el pendín ya.
Pendón: DRAE (varias acepciones), (Del fr. ant. o prov. penon). En LLA y DHL. RB 04/05, pág 72 y RS, pág 161, pendones. En BA, también GC, 1. estandarte, enseña muy grande de pueblos leoneses, formado por una vara de más de 10 m de alta y un paño enorme y de mucho colorido; su función principal ha sido participar en la romería de la Virgen del Castro, y ahora, cada vez más, en grandes festejos leoneses, e incluso fuera de León, 2. más insultante que pendejo, especialmente si se trata de una mujer, 3. persona desgarbada y muy alta, sobre todo en época de crecimiento.
Pendoniar: En DRAE y LLA pendonear. En BA callejear, corretear sin hacer nada útil (GC).
Pendonista: RB 04/05, pág 73, pendonistas. En BA mozo que lleva el pendón.
Penuria: DRAE (Del lat. penurĭa). 1. f. Escasez, falta de las cosas más precisas o de alguna de ellas. RB 04/05, pág 72. En BA necesidad, carencia de cosas elementales para vivir (GC).
Peona: En DRAE peonza. En BA siempre peona (GC).
Peque: En RO. En BA peque…, parece que: peque (GC).
Perdigón: DRAE (varias acepciones), (De perdiz). 1. m. Pollo de la perdiz. En LLA. En BA (también GC y ZA) 1.  la cría de la perdiz, 2.  cada bolita de plomo de los cartuchos de caza, 3.  niño pequeño, menudo e inquieto (en sentido cariñoso).
Perdigués: Ver pedrés. En RB 1962/63, pág 1, escriben perdigués. También JC; ZA señala que el gallo perdigués era el más corriente de los que los niños llevaban en el carro a cantar al acabar la misa del día de navidad.
Perdilario: En BA en lugar de perdulario: eres un perdilario.
Perdón: DRAE (varias acepciones), 8. m. pl. Obsequios que se traen de una romería, tales como frutas secas, dulces y otras golosinas. En DA, LLA y RO. RB 04/05, pág 76. En BA perdones (GC y ZA), 1.  Gracias especiales, indulgencias que conceden por un acto religioso, 2.  chucherías, golosinas (avellanas, nueces, higos,…) que se traen de las romerías para los que no pudieron ir, sobre todo para los chiquillos.
Pergañuela: En BA también se llamaba así a la menezuela (GC).
Pericó: En DRAE pericón (otras acepciones). En LLA y DHL pericón. En BA pericó (pericón o hipérico, en latín  Hypericum perforatum) planta medicinal, de medio metro de alta y flores amarillas, muy corriente por los lados de caminos y molderas (cita GC); se ha utilizado ya desde antiguo en infusión para relajar el estado de ansiedad o de estrés.
Perigüela: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA, DHL y RO. En BA tartera de barro de Pereruela (Zamora), grande, abultada, resistente y de color oscuro (siempre estaban negras por ponerse directamente al fuego), para guisar y cocer (AC); GC escribe perihuela.
Perillán: En DRAE (Del ant. Per, Pedro, e Illán, Julián). 1. m. y f. coloq. Persona pícara, astuta. En DA y LLA. En BA persona granuja, picarona, latigante (GC, AC y ZA). Alguna vez se utilizó de mote.
Periquete: DRAE 1. m. coloq. Brevísimo espacio de tiempo. Volverá en un periquete. En LLA. En BA rápidamente, un espacio corto de tiempo, un instante (GC).
Pernal: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA, DHL, DV y RO. En BA pernera, parte del pantalón o calzón que cubre cada pierna (GC y ZA).
Pernancuela: ver esparrancuela; también se decía parrancuela (GC).
Pernil: DRAE (varias acepciones), (Del lat. perna, pierna, especialmente de animal).1. m. Anca y muslo del animal. En LLA y DHL. En BA 1. muslo del pollo, 2. alcaraván,  ave de plumaje pardo rayado de blanco, que anida entre las piedras; nacen hoy y mañana ya no los encuentras, dice ZA; se le da este nombre debido a su canto: perrrnil, perrrnil...
Pernilla: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL, DV y RO. En BA armazón de madera (dos palos verticales y puntiagudos unidos por dos tablas horizontales, que se coloca en los laterales del carro anclados en los bordigones, para darle más capacidad de carga (de mies, hierba,…) al carro (GC, AC y JC); cuando se cargaba el carro de menojos, se decía “de 3 ó 4 en pico”, añade ZA.
Pernilleta: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL y RO. En BA más pequeñas que las pernillas, con los palos verticales más cortos y no puntiagudos; las tablas horizontales se unen con tablillas en vertical, porque las pernilletas se usaban para cargar el carro de patatas, remolacha, mazorcas de maíz, matas de habas, garbanzos o cantudas, y no podía haber tanto hueco en el armazón (GC, AC y ZA).
Perorar: DRAE (Del lat. perorāre). 1. intr. Pronunciar un discurso u oración. 2. intr. coloq. Hablar en la conversación familiar como si se estuviera pronunciando un discurso. En HT 30, “le peroraba”. En BA pronunciar un discurso, explicar algo, dar opinión, conversar.
Perra: DRAE (varias acepciones), 3. f. coloq. Rabieta de niño. 5. f. coloq. Dinero, riqueza. U. m. en pl. Tener perras. En BA se usaban mucho estas acepciones, y la última, casi siempre en plural.
Perrilla: En BA diminutivo de perra, tengo unas perrillas ahorradas, ¡hombre! algo tengo.
Perrina: DRAE 1. f. Ast. perra chica. En HT 5. En BA también moneda española de cobre o aluminio que valía cinco céntimos de peseta.
Perrona: DRAE 1. f. Ast. perra gorda. RB 05/06, pág 30. En BA también moneda española de cobre o aluminio que valía diez céntimos de peseta.
Perola: DRAE 1. f. Especie de perol, más pequeño que el ordinario. En DA y LLA. En BA cacerola, pota para cocer comidas.
Perolada: En BA una perola llena de comida: ¡vaya perolada de garbanzos!
Perucho: Voz no recogida en DRAE. En DHL. En LLA perullo. En BA variedad de pera pequeña y muy sabrosa, que madura a final de julio, por lo que, apunta GC, se les llama también “peruchos de Santiago”.
Pescadero: En BA, además de la persona que vende pescado, un tren diario que transportaba el pescado de A Coruña a Madrid (GC).
Pescuezo: DRAE (Del lat. post, después, y cuezo, que significó cogote). 1. m. Parte del cuerpo animal o humano desde la nuca hasta el tronco. En BA el cuello tanto de animal como de humano; GC dice que especialmente el de los animales.
Pescular: DRAE pescudar, (Del lat. perscrutāri). 1. tr. desus. Averiguar, preguntar. En LLA pescudar y en DHL pescuzar. En RB 1965, pág  escriben pescudando, mientras en RB 1962/63, pág 1, escriben pescuzando. En BA averiguar, investigar, buscar (GC); AC y ZA escriben pescudar.
Peselbe: En BA se dice en vez de pesebre.
Peselbera: En DRAE pesebrera. En BA 1. conjunto de peselbes seguidos que hay en una cuadra o establo, (también DHL), 2. el peselbe móvil, hecho de madera, que se utiliza para dar de comer a los animales situados en la cuadro en un lugar en que no hay peselbe; GC señala que es el entarimado (enrejillado) sobre el pesebre para la hierba, alfalfa,…; el objetivo es que se aproveche mejor la hierba, ya que el ganado va tirando poco a poco, a medida que la necesita.
Petaca: DRAE (varias acepciones), (Del náhuatl petlacalli, caja hecha de petate). 2. f. Estuche de cuero, metal u otra materia adecuada, que sirve para llevar cigarros o tabaco picado. En RS, pág 148, la petaca. En BA estuche de cuero donde se guardaba el tabaco de picadura, formado por dos bolsas, una ligeramente más pequeña, que se encajaban una en otra.
Petacón: En DRAE otras acepciones. En LLA, DHL y RO. En BA una carta de la baraja se dividía a lo largo en dos partes iguales, cada parte se doblaba en tres a lo ancho, y una hacia adentro (con el envés) y otra hacia afuera (con el dibujo de la carta), después se ensamblaban quedando cara y cruz; el resultado era un petacón, que formaba parte de un juego de niños, que consistía en lanzar los petacones tratando de acercarlos lo más posible a una pared; el que más se acercaba, los cogía todos juntos y los tiraba contra la pared diciendo cara o cruz y se quedaba los que salían como había dicho; el segundo cogía los que quedaban y los volvía a tirar contra la pared con el mismo ritual; así hasta que se acababan. Cuando no había cartas, se hacían con cajas de cerillas (siempre que hubiera dibujos) siguiendo el mismo ritual; estos eran más baratos y también menos apreciados.
Petar: DRAE (Cf. petar1). 1. intr. Gal. y León. Golpear en el suelo, llamar a la puerta. En LLA, DHL y RO.  En BA, con GC, 1. golpear o llamar a la puerta, 2. chocar, toparse con alguien, ya sea entre personas o entre animales, 3. dar con el peto o la cueta del machao, azada…
Petrina: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL y RO. En BA barriga prominente, exagerada, con una gordura superior a la normal (GC).
Pezón: DRAE (varias acepciones), (Del lat. *pecciolus, de pediciolus, dim. de pes, pedis, con el suf. -ón). 3. m. Palo de unos 40 cm de largo por 5 de grueso, que se encaja perpendicularmente en el extremo del pértigo y en el cual se ata el yugo. En LLA, HM, DV y RO. En BA, además otras más comunes, pieza de madera de unos 40 cm de largo y 5-8 de grosor, colocado verticalmente en el extremo delantero de la vara del carro; se ajusta el yugo por delante del pezón y se amarra con el sobeo, se ensobea (GC, AC y JC).
Pezonera: DRAE (varias acepciones), (De pezón). En DHL y HM penzonera. En BA es el agujero formado en el extremo grueso del sobeo, por donde se metía el pezón de la vara del carro para ensobear al jugo.
Piaina: En DRAE peana, (Der. del lat. pes, pedis, pie). 1. f. Basa, apoyo o pie para colocar encima una figura u otra cosa. En BA, también peaina, 1. basa, aposento para asentar la cruz o un santo (ZA); había una en medio del actual artesiano, construida de piedra y con un agujero en la cima donde se metía la base de la cruz, que era de madera: tienes la cabeza más dura que una piaina, 2. piedra cónica labrada de unos 70 cm de alta, que ponían debajo de los postes del corredor en el corral para que no se mojase la madera del poste.
Pial: ver peal.
Piar: En DRAE (De or. inc.). 1. intr. Dicho de algunas aves, y especialmente del pollo: Emitir cierto género de sonido o voz. 2. intr. coloq. Llamar, clamar con anhelo, deseo e insistencia por algo. En BA también se dice que los pajaritos siempre pían solicitando la comida.
Picao: En BA se dice del vino que está “avinagrao”: el vino de esa cuba se ha picao.
Picador: DRAE (varias acepciones),  (De picar). En DA. En BA, además, 1. era el utensilio que se usaba para picar la carne de los chorizos, antes de la máquina de picar, y también algunos vegetales; se trata de un recipiente (parecido a una jofaina o palancana) de madera, redondo y con un saliente (tronco de cono invertido) en medio, donde se apoyaba la carne para picarla con el cuchillo. LLA, DHL, RO escriben picadera. 2. la persona que parte, pica la leña, 3. el que pica las piedras del molino y el que pica la gadaña.
Picadura: DRAE (varias acepciones), 6. f. Tabaco picado para fumar. En HT 18 “…de liar su picadura”, de tabaco.
Picaporte: DRAE (varias acepciones), (Del cat. picaportes, aldaba). 3. m. llamador (aldaba). En BA aldaba, llamador para picar en la puerta de la calle (GC); cuenta ZA que los chavales, de noche, ataban una cuerda y llamaban desde los huertos.
Picar: DRAE (múltiples acepciones),  18. tr. Restablecer las asperezas de las caras de la muela de molino, cuando se han desgastado por el uso. 23. tr. Mar. Cortar a golpe de hacha o de otro instrumento cortante. 33. intr. Llamar a la puerta. 49. prnl. Dicho del vino: avinagrarse. En BA, además de las más comunes, 1. picar la gadaña, en HA A. Hernández habla de picar el dalle: “Golpear el borde con un martillo para afilar el corte”, 2. llamar, golpeando con algo, a la puerta de una casa (RB 05/06, pág 30, “al picar en la chaveta”), 3. picar las piedras del molino, 4. el picapedrero picaba la piedra en la carretera, 5. se picaban las patatas, se cortaban/partían en trozos para sembrarlas, 6. se picaban las patatas, se mullían superficialmente con un arado, 7. se pica, se agria el vino, 8. el viento pica, sopla, viene de tal sitio: el viento pica de arriba, 9. picar el ajo, el ruido que hacían las cigüeñas con el pico y torciendo el cuello.
Pico: DRAE (múltiples acepciones). En BA añadir, 1. la parte superior de las pernillas (GC); cuando se cargaba el carro de menojos: viene con 6 en pico, 2. una finca de forma irregular que por algún lado terminaba en pico: el pico de navayos.
Picopico: En BA se llamaba así al mirlo, debido a ese constante picoteo mientras va dando saltitos (GC).
Picorota: Voz no recogida en DRAE. En DHL y RO. En BA la parte más alta de algo (ver cocorota), sobre todo de los árboles (GC y ZA).
Pienso: DRAE (varias acepciones), (Del lat. pensum). 2. m. Alimento para el ganado. En BA porción de cereal molido (harina o salvao) que mezclado con paja servía de alimento para ganado (GC).
Pierno: En BA se dice así al piorno, codeso, de la familia de la “gayomba” dice GC, para hacer escobajos (ZA).
Piértigo: Voz no recogida en DRAE. En DHL. En BA cada uno de los dos palos que atados por las mañuecas con dos correas, forman los porros de las majas (AC).
Pila: DRAE (varias acepciones). En DA, LLA y HM. En BA pieza grande de piedra o de otra materia, cóncava, donde comen los cerdos; también la pila de fregar y la pila del “artesiano”. Añade GC que la pila donde comen los cerdos se llama dornajo cuando es redonda.
Pilila: DRAE (Voz expr.). 1. f. coloq. pene. U. m. en leng. infant. En DHL y LLA. En  BA también esta acepción (GC).
Pilo: acepciones. En  BA el recipiente que usan los albañiles para echar el mortero o argamasa.
Pilón: DRAE (varias acepciones). (Del aum. de pila2). 1. m. Receptáculo de piedra que se construye en las fuentes para que, cayendo el agua en él, sirva de abrevadero, de lavadero o para otros usos. En DG, pág 227, “un pilón con un caño de hierro”. RB 09/10, pág 47,”…y aplacan la sed, las bestias en el pilón”. En BA los dos caños que había tenían pilón.
Pilonga: En DRAE castaña pilonga, 1. f. La que se ha secado al humo y se guarda todo el año. En BA la castaña que se seca y se queda dura; se cocían con leche o con vino y, una vez que ablandaban, ya se podían comer.
Pimplar: DRAE 1. tr. coloq. Beber vino u otra bebida alcohólica, especialmente si es con exceso. En BA beber más de la cuenta, con exceso, principalmente vino (cita ZA).
Pimplao: En BA la persona que ha bebido mucho vino u otra bebida alcohólica.
Pina: DRAE (varias acepciones), (Del lat. pinna, pluma, almena). 1. f. Mojón terminado en punta. 4. f. Sal. Juego de la chueca. En BA 1. cuña de madera o de hierro (la pina del carro), 2. el juego de la pina, donde se le daba a la pina (trozo de raíz de cuernacabra que se redondeaba con la navaja; dice ZA que a veces se utilizaba un morrillo redondo) con el cayato (hecho de una encina pequeña); en RB 1959, pág 1, escriben “sacar pinas de cayato de Cuernacabra”, 3. también “es un pina… o está hecho un pina…”, como sinónimo de elemento, gandul,… 4. trozo de un sarmiento o de una vara de un árbol preparado para injertar.
Pinaza: En DRAE 2ª acepción de pina, 2. f. Cada uno de los trozos curvos de madera que forman en círculo la rueda del coche o carro, donde encajan por la parte interior los rayos y por la exterior se asientan las llantas de hierro. En chopo8. En BA a esto se llamaba pinaza.
Pínfano: Voz no recogida en DRAE. En DHL. En LLA y HM pífano. En BA cínife, mosquito grande (JC).
Pingar: DRAE (varias acepciones), (Del lat. *pendicāre, de pendēre). En DHL, LLA, DV  y RO. En BA 1. gotear (JC) algo que está líquido (los chorizos los primeros días, una prenda recién lavada, una vela encendida,…), 2. pingar el lagrimón (ZA) o el moco, 3. pingarse,  mancharse con gotas de pringue, 4. mojarse y gotear agua por todos los lados: me cogió un chaparrón y vengo pingando, 5. pingar el muermo, quedarse dormido sobre la mesa después de comer o cenar, 6. la expresión poner pingando: decir de alguien solo y muchas cosas negativas.
Pingo: DRAE (varias acepciones), (De pingar). En BA, además, 1. pingos, adornos que cuelgan de los vestidos (GC), 2. andar de pingo, sin hacer nada por la calle (ZA) y ser un pingo, andar por ahí sin hacer nada, pisar poco por casa.
Pinta: DRAE (varias acepciones), 5. f. Gota de agua u otro líquido. 8. f. Aspecto o facha por donde se conoce la calidad buena o mala de personas o cosas. 10. f. u. c. m. Sinvergüenza, desaprensivo. Fulano es un pinta. En BA, también GC y ZA, 1. semejanza, parecido, tener la pinta de… salirse a … a tu hijo lo he sacado por la pinta. En RS, pág 144, el conocer a uno por la pinta, 2. ser un pinta, ser un elemento de cuidado, 3. un vasín de vino, un traguín. En RS, pág 147, alguna que otra pinta, 4. se dice de la vaca blanca y negra (también en HM).
Pintar: DRAE (varias acepciones), (Del lat. *pictāre, de pictus, con la n, de pingĕre). 15. intr. Ast., León, Pal., Sal., Seg., Sor. y Vall. Dicho de una cosa: Probarle bien a alguien, sentarle bien. En RB 1973, pág 3 escriben “pintar la cosecha”. En HT 31, “pintando las patatas”. En BA 1. caer bien una cosa, agradar algo, sentar bien (GC): te pinta bien esa camisa o ¿te pintaron bien los baños?, 2. me parece, me da, me pinta que va a llover (también en DV).
Pintiar: En DRAE pintear, (De pinta, gota). 1. intr. impers. Lloviznar, caer pintas (gotas). En DHL y HM. En BA  lloviznar, llover suavemente (GC).
Pintica: En DHL. En BA trago de vino, aguardiente,…
Pintina: En LLA. En BA trago de vino, aguardiente,…
Pintojo: En DRAE 1. adj. Que tiene pintas (manchas). En LLA. En BA animal con manchas de diferentes colores (GC).
Piñera: Voz no recogida en DRAE. En DHL, DV y RO. En LLA peñera. En HM piñeira. En BA cedazo fino para cerner la harina (GC y ZA).
Piola: DRAE (varias acepciones). (Del lat. *pediŏla, traba). En LLA. En BA juego infantil en que uno saltaba por encima de otro que estaba de pie, pero doblado por la cintura.
Pior: En BA en vez de peor, eso es pior. En HM.
Pipi: En BA interjección utilizada repetitivamente para llamar a las gallinas (AC).
Piquirriñín: En BA crío, niño muy pequeño o que ha crecido muy poco (GC).
Pira: En DRAE (varias acepciones). En LLA, DHL y RO. En BA granuja, pillo, tunante, pícaro (GC): menudo pira está hecho.
Pirinola: DRAE perinola, (varias acepciones), (De la onomat. pirn, del giro).  En LLA perinola. En BA peona (peonza) pequeña que se hace bilar girándola con dos dedos de la mano (GC).
Pirula: DRAE (varias acepciones). En DHL y LLA pirulo. En BA miembro viril, pene, sobre todo en lenguaje infantil (GC).
Pisa: DRAE (varias acepciones). En BA toda la labor, todo el trabajo (pisar y prensar) que se hacía en el lagar para obtener el mosto de la uva (GC).
Pisar: DRAE (varias acepciones).  (Del lat. vulg. pinsāre). 2. tr. Apretar o estrujar algo con los pies o a golpe de pisón o maza. Pisar la tierra, los paños, las uvas. 9. tr. coloq. Anticiparse a alguien con habilidad o audacia, en el logro o disfrute de un objetivo determinado. En BA, además de acepciones más comunes, se pisaban 1. las uvas en el lagar para extraer el mosto, 2. la paja en el carros o en el pajar, 3.  la novia o el novio a otro/a.
Pisco: DRAE (otras acepciones). En BA cosa insignificante, sobrante de algo (GC).
Piscolabis: En BA comer un poco para aguantar hasta la comida principal: vamos a comer un piscolabis.
Piso: DRAE (varias acepciones), 7. m. Convite que ha de pagar a los mozos del pueblo el forastero que corteja a una joven. En HA se dice: “Cantidad que tiene que pagar un mozo, cuando se echa novia de otro pueblo, a los mozos de ese pueblo”. En  chopo8. En RS, pág 147, el piso. En BA pagar el piso, tributo que paga el mozo forastero a la mocedad del pueblo por llevarse una moza (AC); ZA dice que se tenía que ajustar con los mozos y había sus más y sus menos; si alguno se resistía, acababa en el pilón. En alguna ocasión, el negarse a pagar causó serios problemas (amotinamiento del pueblo) el mismo día de la boda, que no se subsanaron hasta que inmediatamente se pagó dicho tributo.
Pispajo: DRAE (otras acepciones). En DHL y LLA. RB 09/10, pág 36, pispajos. En BA espabilado, avispado, listo, ingenioso (GC y JC); ZA escribe pispejo.
Pispierno: En DRAE pizpierno, 1. m. León, Sal., Vall. y Zam. lacón2. En DHL y RO. En LLA, DV y HM pizpierno. En BA lacón del cerdo, y también trozo de la pata trasera curada con algo de carne; corvejón arriba y abajo, dice ZA.
Pispoleta: Voz no recogida en DRAE. En DHL y LLA. En BA se dice de la mujer vivaracha, activa y, muchas veces, menuda de cuerpo.
Pita: DRAE 1. interj. U. repetida para llamar a las gallinas. En BA, con GC, 1. sinónimo de pipi, interjección utilizada repetitivamente para llamar a las gallinas: ¡pitas! ¡pitas!,…, 2. cuerda fina y resistente.
Pita ciega: En BA era un juego de niños muy divertido: se tapaba los ojos a uno con un pañuelo, se le proveía de un palo y tenía que ir caminando unos 8 a 10 m hasta donde estaba enterrado un huevo (también valía si era guarón); cuando empezaba a caminar tenía que decir: aquí Carral, aquí Villar, aquí Castrillo, aquí Nistal, aquí Zamora y aquí se parten los huevos de mi tía Cachorra (o mi tía Mondillona). El que partía el huevo ganaba el juego (AC).
Pitañoso: En DRAE 1. adj. p. us. legañoso. En LLA. En BA persona con los párpados irritados y con escamas en la unión con las pestañas, con lo que los ojos aparecían semicerrados y con legañas; era un término bastante ofensivo (GC y JC).
Pitera: DRAE (otra acepción). En DHL y LLA. En BA, con GC, 1. pequeña rotura, en forma de agujero, que se hace en una prenda de vestir o en otras piezas (sacos, mantas…), 2. herida pequeña en la cabeza, brecha insignificante.
Pituso: En DRAE 1. adj. Dicho de un niño: Pequeño, gracioso, lindo. En LLA y DV. En BA pequeño, menudo (GC); apelativo cariñoso referido a niños.
Pizarrín: En DRAE 1. m. Barrita de lápiz o de pizarra no muy dura, generalmente cilíndrica, que se usa para escribir o dibujar en las pizarras de piedra. En BA esta misma acepción (GC).
Plantón: DRAE (varias acepciones),  (De planta). En LLA. En BA 1. remolacha que se cultiva y se deja espigar para sacar la semilla de la misma, 2. cuando una persona permanece en una tierra de pie y sin apenas moverse, se dice que está de plantón, especialmente cuando una cuadrilla está entresacando remolacha o mullendo (están todos agachados y se nota más uno de pie).
Plas: Voz no recogida en DRAE. En BA ¡plás!, interjección dicha con fuerza, de repente, inesperadamente, para asustar a alguien que no te ha visto (ZA).
Platao: En BA un plato muy lleno de algo (GC): me he comido un platao de garbanzos.
Plau: En DHL y LLA. RB 03/04, pág 58. En BA, también plao, es prado (GC).
Poblema: En BA por problema.
Pocico: En BA pozo pequeño, sitio en que cabe poco de algo (GC y ZA).
Pocilga: En DRAE,  (Del lat. *porcilĭca, de *porcīle). 1. f. Establo para ganado de cerda. 2. f. coloq. Lugar hediondo y asqueroso. En BA 1. la cuadra donde habitan los gochos, 2. se dice de una casa o un habitáculo sucio, desordenado, maloliente,…
Pocín: En BA dimunutivo de pozo (GC).
Pocho: En DRAE (varias acepciones), 2. adj. Dicho especialmente de la fruta: Que está podrida o empieza a pudrirse. En BA está pocho/a (GC) la fruta, patatas, tomates,….
Podón: En DRAE. En DHL y LLA poderón. En BA herramienta acerada, con corte curvo, unida a un mango de madera largo (un varal) para llegar a sitios altos o distanciados, y se usa para podar; GC dice podona.
Podona: Voz no recogida en DRAE. En DA, DHL y LLA. En BA es como el podón, pero con mango corto como la hoz y con una especie de macheta por la parte opuesta al corte curvo (sirve para cortar zarzas, dice AC); GC dice podadera.
Podre: DRAE (Del lat. putris, podrido). 1. f. Putrefacción de algunas cosas. 2. f. pus. En DHL y LLA. En BA podrido, corrompido o a punto de estarlo (GC).
Poisa: En DRAE (Del lat. pulsus, arrojado). 1. f. León. Cáscara que envuelve los granos de los cereales. En DHL. En BA desperdicios de la era (AC); añade ZA, menudo de la paja, lo del parvón, la poisina, la poisa de las habas, lo menudín, aquello que parece polvo y se mete por todas partes.
Polca: DRAE (otras acepciones). En LLA y RO. En BA bronca, riña, jaleo, discusión: ¡vaya polca que tienen montada!
Polla de agua: En BA ave zancuda de unos 25 cm de longitud, de plumaje rojizo en la cabeza, verdoso en la espalda y parduzco en el vientre; vive en zonas pantanosas y en pequeñas corrientes de agua con ramaje de vegetación acuática, bastante huidiza y nada sumergida un buen trecho (GC).
Pollín: En HM. En BA pollo de corta edad: los pollines van detrás de la gallina.
Polvorera: En DRAE polvareda. En BA se dice en lugar de polvareda; ZA apunta, sobretodo en la era cuando se levanta aire y hay polvo.
Polvorín: DRAE (varias acepciones). En BA, también GC, 1. remolino de viento que arrastra polvo, 2. persona muy activa, polvorilla.
Ponedero: DRAE (varias acepciones), 3. m. nidal (lugar destinado para que pongan huevos las gallinas y otras aves). En BA, también GC, 1. nial, nido donde ponen las gallinas, 2. el huevo de reclamo en el nial.
Ponedora: DRAE (varias acepciones), 3. adj. Dicho de un ave: Que ya pone huevos. En LLA. En BA la gallina que ya pone huevos.
Ponse: En DV. En BA se pone: ponse el abrigo encima.
Pontín: En BA diminutivo de puente; también pontonín (GC).
Ponteja: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL, DV, HM y RO. En BA, también punteja, puente pequeño, puentecillo, en regueros y mulderas; suelen ser de una losa de piedra (AC).
Pontón: DRAE (varias acepciones), (Del lat. ponto, -ōnis). 3. m. Puente formado de maderos o de una sola tabla. En DA, LLA, DHL y RO. En BA puente grande que suele ser de madera (AC), incluso un tablón o un tronco que se pone para poder cruzar un canal de riego.
Poquitín: En BA diminutivo de poco, poca cosa (GC).
Porfiado: En DRAE (Del part. de porfiar). 1. adj. Dicho de una persona: Terca y obstinada en su dictamen y parecer. En LLA. En BA testarudo, insistente en la petición o en la afirmación de algo.
Porrada: DRAE (varias acepciones), 4. f. Conjunto o montón de cosas, cuando es muy abundante. En LLA. En BA gran cantidad de algo (ZA): el cerezo tenía una porrada de cerezas.
Porretas: En DRAE, LLA y HM. En BA se dice en porretas, desnudo, en cueros.
Porretero: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL y DV. En BA pícaro, pillo, travieso, bribón: este niño es muy porretero.
Porreto: Voz no recogida en DRAE. En DA porretu. En LLA, DHL y RO. En BA cebolleta, hijos de la cebolla (AC), retoños primaverales de la cebolla.
Porro: DRAE (otras acepciones). En LLA, DHL, HM y RO. RO 07/08, pág 49. En BA instrrumento, utensilio formado por el manal (el palo más corto y delgado) y el mayal (el más largo y grueso) unidos por dos correas; con el porro se golpea o maja el cereal para desgranarlo.
Portalín/a: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL y RO. En BA portal pequeño, pasillo, vestíbulo (GC).
Portón/a: Voz no recogida en DRAE. En LLA. En BA puerta grande para poder pasar el carro y los animales (GC).
Poste: DRAE (varias acepciones), (Del lat. postis). En BA también columna de madera para sostener las partes altas de la casa; el apoyo alto, como un capitel, es la cabezuela (GC).
Postilla: En DRAE,  (Del lat. *pustella, por pustŭla). 1. f. costra. En LLA. En BA costra de una herida pequeña y seca.
Postura: DRAE (varias acepciones),  (Del lat. positūra). 8. f. Conjunto de huevos puestos de una vez. En BA también puesta de huevos, huevo de gallina que queda puesto en el nial (GC).
Pota: En DA, LLA y DHL. En BA olla de metal recubierta de porcelana, olla metálica, vasija o recipiente de porcelana, con dos asas y sirve para cocinar (GC, AC y JC).
Potada: En BA una pota llena de algo, muy llena (GC), una potada de patatas.
Pote: DRAE (varias acepciones), (Del cat. pot, bote, tarro). 2. m. Vasija redonda, generalmente de hierro, con barriga y boca ancha y con tres pies, que suele tener dos asas pequeñas, una a cada lado, y otra grande en forma de semicírculo. Sirve para guisar. En BA olla, recipiente de hierro con tres patas para cocinar, poner a cocer en el “llar” o en el borrajo (GC y AC).
Potro: DRAE (varias acepciones),  (De or. inc.). 3. m. Máquina de madera que sirve para sujetar los caballos cuando se resisten a dejarse herrar o curar. En LLA, DHL y RO. En BA, además de acepciones comunes, estructura abierta de madera, dentro de la cual se introducían, colgaban, ataban e inmovilizaban los animales (vacuno y caballar) para herrarlos o curarlos en las patas (GC y AC).
Poyo: DRAE (dos acepciones),  (Del lat. podĭum). 1. m. Banco de piedra, yeso u otra materia, que ordinariamente se fabrica arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas de campo, en los zaguanes y otras partes. En HT 27, “un poyo que hacía de asiento”. En BA asiento de piedra, incluso de hormigón, que había a la entrada de las casas (a veces en el corral), generalmente pegado a la pared, utilizado para sentarse o subirse a las caballerías (AC); también se le llamaba cantón (canto grande).
Poza: DRAE (De pozo). 1. f. Charca o concavidad en que hay agua detenida. 2. f. Sitio o lugar donde el río es más profundo. 3. f. Balsa para empozar y macerar el cáñamo o el lino. En LLA, DHL y RO. En BA, además, 1. hoya para plantar un árbol, una vid,… (GC), 2. fosa, sepultura.
Pozal: En DRAE (otras acepciones). En RO. En BA cavidad, pozo en el suelo de la bodega, junto al lagar, donde cae el mosto y de allí se pasa a las cubas con calderos.
Pozanca: En BA aumentativo de poza, poza grande (GC).
Pozáncano: En BA aumentativo y ponderativo de pozo/poza (GC).
Pradera: En DRAE (otras acepciones). En DA. En BA terreno sembrado de yerba o donde ha nacido la yerba muy tupida: siéntate ahí en la pradera o tiende la ropa en la pradera.
Prao: En BA prado.
Preadico/a: En BA derivado de prear: este chorizo está preadico.
Prear: En DRAE (Del lat. praedāri). 1. tr. ant. Apresar, saquear, robar. En LLA y DHL. En DV priar. En BA estropear (AC) o dejar que se estropee una cosa, principalmente las cosas que se comen; GC añade que se usa en sentido de ahorro para no perder algo que se puede desperdiciar: terminar eso, que se va a prear (en la mesa).
Predio: En DRAE (Del lat. praedĭum). 1. m. Heredad, hacienda, tierra o posesión inmueble. RB 06/07, pág 36 “los predios de abajo”. En BA misma acepción (AC y GC).
Pregancias: ver bregancias. En RO y GC.
Prenda: DRAE (varias acepciones),  (Del lat. pignŏra, pl. n. de pignus). En BA, además, persona de la que hay que tener cuidado por ser un tanto peligrosa o de la que no se puede uno fiar (GC), ¡vaya prenda que tenemos en la familia!
Prender: DRAE (varias acepciones),  (Del lat. vulg. prendĕre). En BA, además de encender el fuego (también prender la cocina), fecundar y arraigar las plantas,…(GC), se prende (ata) el ganado vacuno al peselbe.
Presa: DRAE (varias acepciones), (Del lat. prensa, part. de prendĕre, coger, agarrar). 5. f. Muro grueso de piedra u otro material que se construye a través de un río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular su curso fuera del cauce. RB 04/05, pág 64. En BAla presa” es el muro de piedra y hormigón echo en el río para que entre el agua a l’azague y se distribuya para el riego; también se hacían presas (con tierra, piedras, maderas,…) en regueros y mulderas para meter el agua en las tierras y regar.
Presinarse: DRAE persignar, (varias acepciones), (Del lat. persignāre). LPJ pág 213, persinábanse. Mª F. Santiago Bolaños utiliza persignarse en “Tiempos de lluvia”. En BA hacer la señal de la cruz y santiguarse.
Préstamo: DRAE (varias acepciones). RB 03/04, pág 64, “bien oreados en el préstamo de la estación”. En BA, además, designa las franjas de terreno, una a cada lado de la vía, propiedad de RENFE, y que ésta dejaba en usufructo a gente del pueblo (ZA), principalmente empleados propios, que las cultivaban como una tierra más.
Prestar: DRAE (varias acepciones). (Del lat. praestāre). En LLA. En BA, además,  gustar, agradar: me prestó la comida o me prestó lo que dijiste.
Prieto: DRAE (varias acepciones), (De apretar). En LLA. En BA, además,  tipo de uva, casi negra del todo (GC) y muy apretadas en el racimo; se solía usar para la madre en la cuba.
Prigüela: En LLA y DHL.  Ver perigüela (también GC).           
Primen: En BA los niños decían primen (primero) para enumerarse en los juegos (ZA).
Prindada: Voz no recogida en DRAE. En DHL. RB 06/07, pág 36. En BA era la multa con que el guarda sancionaba una infracción (GC).
Prindal: Voz no recogida en DRAE. En DHL y RO. En BA cintas o correas que llevan algunas prendas (mandil, delantal, saya, zapatillas,…) para atarlas, amarrarlas (GC y ZA).
Prindar: Voz no recogida en DRAE. En DA y DHL. RB 06/07, pág 35 y 36. En BA se refiere a que el guarda del campo sancionaba (prindaba) cualquier tipo de infracción que se cometía en el campo, multa, pedir prenda en compensación de algo mal hecho (AC, ZA y GC).
Prisión: DRAE (varias acepciones), (Del lat. prehensĭo, -ōnis). 5. f. Cosa que ata o detiene físicamente. En LLA y DHL. En BA, hacer referencia a 1. la cadena que, abarcando el pescuezo, sujeta al ganado al peselbe, 2. preparado de hormigón en un reguero, listo para apresar; una, colocada por abajo del pueblo, daba nombre a un pequeño bago (cita ZA).
Priula: Voz no recogida en DRAE. En DA piérgola. En HM preula. En DV priúla. En BA campana que lleva la chimenea de cocina del “llar” para evitar incendios y para la extracción de humos; alrededor de ella se cuelga la matanza para curarla (GC).
Probe: deformación en pronunciación de pobre.
Proclamarse: DRAE (varias acepciones), (Del lat. proclamāre). 1. tr. Publicar en alta voz algo para que se haga notorio a todos. En BA, también apoclamarse, leer en la iglesia las amonestaciones a los novios antes de casarse (GC).        
Proclamos: En DRAE proclama. RB 09/10, pág 35 “los proclamos”. En BA se dice de las amonestaciones que se hacen (en la misa de tres domingos seguidos) para quienes quieren casarse  (GC).
Pubrín: En BA diminutivo de pobre, pobrín.
Puchero: DRAE (varias acepciones), (Del lat. pultarĭus). En BA se refiere principalmente a la comida de mediodía que se hacía lentamente poniendo el pote en el borrajo: he dejado el puchero puesto.
Pudrealforjas: En BA persona de poca valía, sin nada destacable (GC).       
Pudricia: Voz no recogida en DRAE. En LLA podricio. En BA, también pudrición, pudrirse la uva, putrefacción (GC).
Pueque: En LLA. En BA en vez de “puede ser que o puede que”: pueque.
Puja: DRAE (varias acepciones), 2. f. Cantidad que un licitador ofrece. En LLA. En BA, además de acepciones más comunes, 1. subida, aumento del precio en una subasta, 2. carga y desplazamiento del pendón.
Pujar: DRAE (varias acepciones), (Del lat. pulsāre, empujar). En LLA, DHL, DV y HM. RB 04/05, pág 73. En BA (también GC), además de acepciones más comunes, 1. subir, aumentar el precio en una subasta, 2. trasladar izado el pendón, un santo,… 3. trasladar algo que pese (persona, animal o cosa) a cuestas o simplememnte cargar con un peso.
Pujavante: En DRAE,  (De pujar1 y avante). 1. m. Instrumento que usan los herradores para cortar el casco a los animales de carga. En LLA. En RB 02/03, pág 50, se puede ver el dibujo. En BA la misma acepción.
Pula: Voz no recogida en DRAE. En DHL y RO. En BA, también pulina (ZA), voz para llamar a las gallinas, sinónimo de pita (GC).
Punteja: chopo8. RB 04/05, pág 66 y 09/10, pág 45 y 46. Ver ponteja (GC).
Puñadín: En BA ser o tener poca cosa, diminutivo de puñao (GC).
Puñao: puñado (GC).
Puquitín: En BA muy poco, poquito, diminutivo de poco (GC).
Purrela: En DRAE. En LLA, DHL y RO. En BA 1. vino de mala calidad (ZA), 2. algo de poco valor, como monedas de bajo coste.

Pus: En LLA y DHL. En BA pues.



Qq

Quebradura: DRAE (varias acepciones), (Del lat. crepatūra). En DA. En BA, con ZA, herniarse, tener dolores, lo que hace sufrir; también quebradura de cabeza, venga a pensar, quieres una cosa y no la consigues.
Quilma: En DRAE (De or. inc.; cf. ár. qirbah, odre, gr. κίρβα, zurrón pequeño, y lat. tardío girba, mortero farmacéutico). 1. f. Costal de tela gruesa. En LLA, DHL, DV, HM y RO. En BA costal, saco más estrecho y alargado que uno normal, tejido de lino, de color blanco y bien tupido, usado más para meter harina que grano; una quilma equivale a ½ carga, y es igual a 87’5 kg (GC, ZA y AC).
Químico: DRAE (varias acepciones),  (Der. del ant. quimia). En DHL y HM. En BA el abono químico, fertilizante que se echa a las tierras.
Quincalla: En DRAE (Del fr. quincaille). 1. f. Conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor, como tijeras, dedales, imitaciones de joyas, etc. En DA. En chopo8. En BA, además de esta acepción, se aplicaba a personas, 1. a un grupo de niños que estorba, que molesta (en sentido cariñoso), 2. gente despreciable.
Quinquillero/Quincallero: En DRAE 1. m. y f. Persona que fabrica o vende quincalla. En LLA, DHL y RO. En chopo8. En BA vendedor ambulante de quincalla (pendientes, navajas, tijeras,…) o persona que ofrece pocas garantías (AC y ZA).
Quinta: DRAE (varias acepciones), (Del lat. quintus). 13. f. Reemplazo anual para el servicio militar. 14. f. Conjunto de personas que nacieron en el mismo año. En BA se utilizaba mucho  soy de la quinta del….
Quintada: En BA, dice ZA que si te prindan tienes que pagar la quintada: los animales que entraban en una tierra y estropeaban el fruto, los que iban a uvas,…
Quinto: DRAE (varias acepciones), (Del lat. quintus). 13. f. Reemplazo anual para el servicio militar. 14. f. Conjunto de personas que nacieron en el mismo año. RB 09/10, pág 47, “quintos d’est’año”. En RS, pág 154, los quintos. En BA, hacía referencia de manera especial a 1. los que habían nacido en el mismo año: Pepe es quinto mío, 2. cada año tenía sus quintos: les faltaba un año para ir la servicio militar y eran los encargados de poner los pinos en las puertas y ventanas en nochevieja y, de acuerdo con el Presidente, animar las fiestas contratando músicos, comprando y tirando los cohetes,…
Quiñón: DRAE (dos acepciones),  (Del lat. quinĭo, -ōnis). En LLA, DV y RO. RB 06/07, pág 37, quiñones. En BA 1. espacio comprado o repartido (por venta o herencia) con otros (GC); por el sur de la estación hay un bago, los quiñones, 2. lote de cualquier cosa que se adjudica por sorteo, 3. cada propiedad del monte con encinas: el quiñón de Valle Traidor.
Quiñonada: En BA zona de quiñones o conjunto de quiñones que se van a repartir (GC).
Quiquiriquí: En DRAE 1. onomat. U. para imitar el canto del gallo. 2. m. coloq. Persona que quiere sobresalir y gallear. En BA 1. onomatopeya del canto del gallo (ZA), 2. el peinado que en forma de cresta se hace a los niños (GC).
¡Quis! ¡Quis!: En LLA y DHL. En BA interjección para llamar al perro (cita ZA).
Quisió: En LLA, DHL, DV, HM y RO. En BA que sé yo (GC y ZA), quisió onde o quisió cuántos había pa regar.
Quisquilla: DRAE (dos acepciones), (Del lat. quisquilĭa, menudencias). En BA persona que incordia (AC).



No hay comentarios:

Publicar un comentario